Sobre los Alcohólicos Anónimos
Autor: María Montaño
Ante la creciente demanda de psicoanálisis de pacientes con problemas de alcoholismo y drogadicción, resulta importante familiarizarse con el funcionamiento de estos grupos, así como el significado que tienen éstos para los pacientes.
 
Los fundamentos teóricos de Alcohólicos Anónimos y los del psicoanálisis son esencialmente contradictorios, por ejemplo, la noción de Alcohólicos Anonimos del alcoholismo como una enfermedad progresiva y degenerativa se contrapone con la visión Psicodinámica. Fenichel (1945) Propone que “…es imposible definir un tipo de personalidad específica de conducta toxicómana… y considera que “…los adictos son personas que tienen una predisposición a reaccionar a los efectos del alcohol y las drogas de una manera tal que tratan de usar estos efectos para satisfacer el arcaico anhelo oral que es al mismo tiempo anhelo sexual, una necesidad de seguridad y una necesidad de conservar la autoestima”. El mismo autor (Fenichel, 1945) concibe el origen y la naturaleza de las adicciones  no en el efecto químico de las drogas, sino en la estructura psicológica del paciente.
 
Al respecto, algunos estudiosos del desarrollo han ubicado que la etiología de las adicciones recae bien una fijación o una regresión a la etapa de  separación-individuación, con un defecto específico en la capacidad del superyó para regular la agresión que es necesaria para separarse de la madre. (Johnson, 1993) En esta etapa, los padres se tornan hipervigilantes de los impulsos agresivos proyectados de sus hijos, lo que genera un sentimiento de humillación. Ante esto, buscan una  solución  que se vuelve patológica cuando el individuo comienza la transición del desarrollo de la dependencia de su familia de origen a una vida más independiente.
La escisión del  YO facilita la adopción de una adicción. La persona adicta utiliza la negación para proteger su adicción. Glover (1956b), Knight (1937), Robbins (1935), y Fenichel (1934) y Rado (1981) en (Johnson, 1993). La elección de la adicción está formada en parte por azar, como un fetiche u objetos transicionales (objetos externos satisfacen necesidades internas) (Johnson, 1993) (Clover, (1956)
 
Otro de los autores explorados para este trabajo explora ampliamente las adicciones y resume que la clave para el estudio de las adicciones recae en la A) Inespecificidad de la personalidad subyacente; B)Desorganización psicótica-fronteriza y patología del yo; C)Culpa y mecanismos maníaco-depresivos; D) Perturbaciones narcisistas y la autoestima; F) Atrape masoquista; G) Fantasía de fusión con un objeto ausente; H) Regresiones melancólicas o paranoides I)Precariedad psíquica. J) Debilidad Yoica. Fragilidad del self e infantilismo (Rodríguez, 1996)
 
Un mayor estudio sobre las adicciones sería muy recomendable para el trabajo con pacientes alcohólicos y toxicómanos, sin embargo, excedería los objetivos del presente trabajo.  Los psicoanalistas del período 1900-1964 trataron a sus pacientes adictos en lo que hoy en día parecería un tratamiento arcaico basado en análsis cortos y teoría subdesarrollada. (johnson, 1993)  Inclusive,  en 1959, Kohut dijo:
“. . . Los adictos. . . dependen de las drogas,  no como un sustituto de las relaciones objetales, sino como un sustituto de la estructura psicológica. . . Su adicción no debe, sin embargo, confundirse con la transferencia: el terapeuta no es una pantalla para la proyección de su estructura psicológica existente sino como un sustituto de ella. Ahora, en la medida en  que la estructura psicológica es necesaria, el paciente realmente necesita el apoyo y la contención el analista. Su dependencia, sin embargo, no se puede ser analizada o reducida por medio de insights, sino que debe ser reconocida”
 
Estos psicoanalistas vivían en un mundo que carecía de un campo académico independiente de las adicciones. La surgiente conciencia sobre la adicción contribuyó en el actual programas de Doce Pasos que conocemos hoy en día. (johnson, 1993)
 
El programa de Los doce pasos como lo conocemos hoy, surge a raíz de una filosofía propuesta por Bill W, un corredor de bolsa de Vermont que perdió toda su fortuna a causa del alcohol.  A continuación muestro una pequeña línea del tiempo sobre los orígenes del grupo alcohólicos Anónimos y el programa de 12 pasos y 12 tradiciones, que resumo en una tabla.

Los 12 Pasos Las 12 Tradiciones
—1. “Admitimos que éramos impotentes ante el alcohol, que nuestras vidas se habían vuelto ingobernables.”
—2. “Llegamos a creer que un Poder superior a nosotros mismos podría devolvernos el sano juicio.”
—3. “Decidimos poner nuestras voluntades y nuestras vidas al cuidado de Dios, como nosotros lo concebimos.”
—4. “Sin miedo hicimos un minucioso inventario moral de nosotros mismos.”
—5. “Admitimos ante Dios, ante nosotros mismos, y ante otro ser humano, la naturaleza exacta de nuestros defectos.”
—6. “Estuvimos enteramente dispuestos a dejar que Dios nos liberase de nuestros defectos.”
—7. “Humildemente le pedimos que nos
                    liberase de nuestros defectos.”
—8. “Hicimos una lista de todas aquellas personas a quienes habíamos ofendido y estuvimos dispuestos a reparar el daño que les causamos.”
—9. “Reparamos directamente a cuantos nos fue posible el daño causado, excepto cuando el hacerlo implicaba perjuicio para ellos o para otros.”
—10. “Continuamos haciendo nuestro inventario personal y cuando nos equivocábamos lo admitíamos inmediatamente.”
—11. “Buscamos a través de la oración y la meditación mejorar nuestro contacto consciente con Dios, como nosotros lo concebimos, pidiéndole solamente que nos dejase conocer su voluntad para con nosotros y nos diese la fortaleza para cumplirla.”
—12. “Habiendo obtenido un despertar espiritual como resultado de estos pasos, tratamos de llevar el mensaje a los alcohólicos y de practicar estos principios en todos nuestros asuntos.”
—“Nuestro bienestar común debe tener la preferencia; la recuperación personal depende de la unidad de A.A.”
—“Para el propósito de nuestro grupo solo existe una autoridad fundamental: un Dios amoroso tal como se exprese en la conciencia de nuestros grupos. Nuestros líderes no son más que servidores de confianza; no gobiernan.”
—“El único requisito para ser miembro de A.A. es querer dejar de beber.”
—“Cada grupo debe ser autónomo, excepto en asuntos que afecten a otros grupos o a Alcohólicos Anónimos considerado como un todo.”
—“Cada grupo tiene un solo objetivo primordial: llevar el mensaje al alcohólico que aún está sufriendo.”
—“Un grupo de A.A. nunca debe respaldar, financiar o prestar el nombre de A.A. a ninguna entidad allegada o empresa ajena, para evitar que los problemas de dinero, propiedad y prestigio nos desvíen de nuestro objetivo primordial.”
—“Cada grupo de A.A. debe mantenerse completamente a sí mismo, negándose a recibir contribuciones de afuera.”
—“Alcohólicos Anónimos nunca tendrá carácter profesional, pero nuestros centros de servicio pueden emplear trabajadores especiales.”
—“A.A. como tal nunca debe ser organizada; pero podemos crear juntas o comités de servicio que sean directamente responsables ante aquellos a quienes sirven.”
—“Alcohólicos Anónimos no tiene opinión acerca de asuntos ajenos a sus actividades; por consiguiente su nombre nunca debe mezclarse en polémicas públicas.”
—“Nuestra política de relaciones públicas se basa más bien en la atracción que en la promoción; necesitamos mantener siempre nuestro anonimato personal ante la prensa, la radio y el cine.”
—“El anonimato es la base espiritual de todas nuestras Tradiciones, recordándonos siempre anteponer los principios a las personalidades.”
 

 
Una interpretación psicodinámica de estos pasos relizada por Johnson (1993) resulta muy útil para el trabajo con pacientes en un grupo AA. El Paso 1 aborda la escisión del yo y la dificultad para diferenciar el mundo externo del mundo internos. Los pasos 2 y 3 Involucran la “experiencia religiosa” de recrear objetos internos buenos. Los pasos 4 a 10 son una serie de instrucciones para desarrollar el control del superyo. Los pasos 11 y 12 ayudan a construir un ideal del yo: Ayudar a otros a recuperarse es una sublimación de la urgencia de reunión con el objeto punitivo interno.(Johnson, 1993)
 
El Programa de 12 pasos puede convertirse en lo que Winnicott (1975) describe como ambiente de contención “holding environment”:  promoviendo una interacción positiva entre pares, el apoyo mutuo, la confrontación indirecta de conductas egosintónicas, y la idealización de los miembros “recuperados”. Esto provee oportunidades para mejorar el desarrollo de las funciones del yo, las relaciones objetales y la habilidad para desenvolverse como un adulto. (Straussner, S., & Spiegel, B, 1996)
—El encuadre de AA permite una distancia óptima entre sus miembros, no es necesaria, de entrada una relación cercana, que un alcohólico no es capaz de sostener. La flexibilidad permite que  el alcohólico utilice el programa de forma diferencial durante las distintas fases del proceso de recuperación a la par que recapitula las diferentes subfases del proceso de separación-individuación. (Straussner, S., & Spiegel, B, 1996)
En el mismo estudio repasado en los párrafos anteriores Straussner, S., y Spiegel, B, (1996) Mencionan que debido a que los pacientes adictos tienen una fijación el la etapa de separación-individuación, los alcohólicos son propensos a recrear y reeditar estas fijaciones durante su recuperación el grupo de AA de la Siguiente manera:
Etapa de Autismo Normal:

  • · —Ausencia relativa de catexis a los estímulos externos.
  • · —Carecen de la capacidad para relacionarse y son conscientes sólo de su dolor y el malestar.
  • · —AA: exigencias mínimas: todo lo que necesitan es un “deseo de dejar de beber” AA aborda las necesidades primarias.  —

Etapa de Simbiosis:

  • · Ansiedad ante la  recuperación aumenta a medida que sus defensas son menos rígidas
  • · —Las personas se vuelven más conscientes de las tensiones del ambiente externo , mientras carecen de funciones del yo para hacer frente a tales angustias: símil al bebé que necesita al yo auxiliar de la madre para mediar entre él / ella y el mundo externo.
  • · —AA , y el padrino, median entre el individuo y el mundo exterior , proporcionando la estructura y la orientación.
  • · — El recién sobrio se aferra al grupo como salvavidas, primeras recomendaciones del grupo sobre actividades de la vida diaria, intentos de enfocarlos en estímulos manejables y utilizan a la madre como pecho bueno que los entiende y los protege del pecho malo/mundo externo.
  • · —AA presta su yo observador tratar de reducir los múltiples estímulos que influyen en el individuo  en recuperación

Subfase de diferenciación: —

  • · Recuperación individual, comienza a percibir a los demás de manera más realista
  • · —La transferencia idealizada se disipa.
  • · —Los miembros comienzan a comparar varias reuniones y se vuelven más selectivos en la selección de un grupo y de un padrino con el que puedan identificarse.
  • · —Son conscientes de sus sentimientos y capaces de verbalizar, algo que no podían dominar antes.

Subfase de ejercitación —

  • · Placer en el dominio de su entorno.
  • · —Euforia de la ” nube rosa “: ve el programa como la magia, el padrino como mágico , y cree que todo va a ser maravilloso (Spiegel, 1993 ).
  • · —Aún carecen de la capacidad para integrar a sus objetos, por lo que se ven abrumados por las representaciones malas del self y de los objetos.
  • · —Desilusión (pueden presentarse recaídas)
  • · —Empoderamiento ante ser capaces de dominar la angustia.
  • · —Incremento de la fuerza Yoica, comienzan a separarse de la intensa dependencia en el grupo, que utilizan para “recargarse” emocionalmente.
  • · —Comienzan fenómenos transicionales: primeras incursiones el mundo exterior.

Subfase de Acercamiento

  • · Uso activo de los doce pasos como (4º, 5º, 8º) etc , se convierten en procesos importantes en la conexión con self interno y con los demás.

Individuación y Constancia Objetal: —

  • · Se resuelve la escisión, se alcanza una representación integrada de los objetos.
  • · —Mayor tolerancia consigo mismos y con los miembros.
  • · —Son capaces de abordar temas  tales como la sexualidad o traumas de la vida temprana.
  • · —Al mismo tiempo (18 meses del inicio) muchas personas se vuelven muy conscientes de las limitaciones de este tipo de programas y experimentan la ” depresión de abandono” (Fase depresiva)  (Masterson, 1976 )
  • · —En camino hacia la constancia del objeto, disminuye la  necesidad de asistir al grupo con tanta frecuencia.
  • · — Surge interés en acudir a análisis.

Como se mencionaba al inicio de este trabajo, los fundamentos del grupo de AA y los del psicoanálisis pueden tener propuestas contradictorias, sin embrago, como menciona Gray, S. H. (1990) los pacientes logran hacer el trabajo en conjunto al escindir la transferencia narcisista. Idealizan AA y expresan la transferencia y los conflictos estructurales en la situación psicoterapéutica. El trabajo se torna una variante técnica del tratamiento con pacientes narcisistas. A corto plazo la investidura narcisista en AA ayuda al paciente a mantenerse sobrio el tiempo suficiente para que  el análisis opere adecuadamente. A largo plazo, El uso defensivo del “alcoholismo como enfermedad” puede ser abordado psicodinámicamente como una regresión. Tanto la conducta compulsiva como la investidura narcisista en AA, eventualmente pueden ser interpretadas. (Gray, S. H. ,1990).
Como podemos observar, el trabajo en conjunto puede ser muy valioso y beneficioso tanto para el paciente como para el enriquecimiento del analista, ante esto, Sandoz, C. J. (2001) hace las siguientes recomendaciones para hacer una referencia a un grupo de AA:
—1. Asistir a una junta abierta
—2. Familiarizarse con los grupos de AA de la zona, obtener referencias sobre la forma de trabajo y la reputación de los grupos
—3. Familiarizarse con la dinámica de AA
—4. Alentar a los pacientes referidos a AA a pedir la ayuda de un padrino y a
—5. Practicar el programa de 12 pasos
 
Bibliografía

  • www.aa.org
  • Freud, S. (1917) Duelo y Melancolía, Editorial Amorrortu.
  • Frost, B. (2003). Clean and Sober: How Bill W. Founded Alcoholics Anonymous and Helped Millions. Biography, 7(1), 66.
  • Gray, S. H. (1990). Bulletin of the Menninger Clinic. LII. 1988: The Psychology of Combining Dynamic Psychotherapy and Alcoholics Anonymous.  Lance M. Dodes, Pp. 283-293. Psychoanalytic Quarterly 59: 337
  • Johnson, B (1993) A developmental model of addictions, and its relationship to the twelve step program of alcoholics anonymous
  • Journal of Substance Abuse Treatment, Volume 10, Issue 1, January–February 1993, Pages 23-34
  • Jones, D. (2009). Addiction and Pathological Accommodation: An Intersubjective Look at Impediments to the Utilization of Alcoholics Anonymous. International Journal Of Psychoanalytic Self Psychology, 4(2), 212-234. doi:10.1080/15551020902738250
  • Kohut, H. (1959). Introspection, empathy and psychoanalysis. Jour- nal of the American Psychoanalytic Association, 7, 459-483.
  • Meltzer, D (1974), Los estados sexuales de la mente, Buenos Aires, Kargieman, 1974
  • Pivnick, H. (1959). International Journal of Group Psychotherapy. VII, 1957: Some Aspects of Group Psychotherapy With Alcoholics.  Sidney Vogel.  Pp. 302-309.  Psychoanalytic Quarterly   28:  295
  • Reynaga, R., Palos, P., Tapia, A., Hernández, G., & García, F. (2009). Alcohólicos Anónimos (AA): aspectos relacionados con la adherencia (afiliación) y diferencias entre recaídos y no recaídos. (Spanish). Salud Mental, 32(5), 427-433.
  • Riordan, R. J., & Walsh, L. (1994). Guidelines for Professional Referral to Alcoholics Anonymous and Other Twelve Step Groups. Journal Of Counseling & Development, 72(4), 351-355.
  • Rodríguez J.A., (1996) ¿Por qué nos drogamos? Del poder y otras adicciones estudio psicoanalítico. Biblioteca Nueva, Madrid
  • Sandoz, C. J. (2001). Making a Referral to Alcoholics Anonymous. Journal Of Ministry In Addiction & Recovery, 7(2), 37-42.
  • Straussner, S., & Spiegel, B. (1996). AN ANALYSIS OF 12-STEP PROGRAMS FOR SUBSTANCE ABUSERS FROM A DEVELOPMENTAL PERSPECTIVE. Clinical Social Work Journal, 24(3), 299-309.
  • Vaillant, G. (2005). Alcoholics Anonymous: cult or cure?. Australian & New Zealand Journal Of Psychiatry, 39(6), 431-436.
Imagen: Morguefile/ArtbyAllison