Miedo en el Psicoanálisis
Autor: Belem Álvarez
Miedo: De acuerdo con Sauri el miedo tiene dos estructuras: la amenaza y la huida.
Amenaza: Algo amenazante es lo que se considera como “peligro anunciado a la proximidad de algo capaz de provocar al Sujeto algún daño. Tal Objeto actúa, por consiguiente, en la inmediatez, zona del espacio vivido que, en la cotidiana habitualidad, lo sitúa y ubica en cercana e íntima relación con el Cuerpo. En este espacio o región, connotada por la seguridad, el Sujeto cuenta con lo situado allí y
lo golpea la amenaza enfrentando Sujeto y Objeto.
Miedo (amenaza)
- En este espacio propio del cuerpo imaginario, próximo y vivido se constituye esa cercanía donde la amenaza anuncia el posible cumplimiento; esto es, la acción nociva del Objeto; pero es propio de ella no llegar nunca a concentrarse y si bien avisa, no ejecuta.”
- El tiempo en que se percibe la amenaza se vive con suspenso “el suspenso supone una doble matización temporal: la irreversibilidad de la posible acción del objeto amenazador y la espera, tensa y agónica, del Sujeto amenazado. Y mientras los diversos ahoras subrayados malogran, al no ser finales, la articulación entre transcurso y cumplimiento de la acción asumida, se alarga desmesuradamente la fluencia temporal. Y aunque la amenaza se acerca más y más, la destrucción anunciada, próxima e inminente, no llega a realizarse pues su tiempo ni cuaja, ni madura”. Ello, sin frustrar definitivamente. Introduce un compás de espera, pero, simultáneamente, al impedir la recuperación, induce una inseguridad que impide la adecuada estructuración de una eventual esperanza del suspenso no hay modo de salir porque el sujeto fijado a una expectativa sin realización, queda perplejo perdiendo su capacidad de organizarse”
- La amenaza anticipa un cambio de situación y de contexto.
Miedo (huida)
- “La huida busca alejar del peligro para impedir sus efector, a la vez que induce a un reordenamiento del proceso de personalización.”
- Como sigue caminando y no mires atrás. “De hecho todo modo de andar supone por parte de quien actúa así mirar hacia un punto pues el caminar necesita prever, condición implícita en la precaución y previsión con la cual el andar se trama. Tal modo de adelantarse haciendo camino lleva al Sujeto a desenvolverse apoyándose en una suerte de antelación y prioridad, condición que otorga seguridad.
Más en la huida, el retroceso que supone se cumple paradójicamente y el Sujeto se precipita por sobre el delante accidental, aparecido a raíz de la inversión imaginaria de la polaridad espacial.” (huir es andar retrocediendo)
La huida entrega al Sujeto a una situación que lo arroja a un peligro en constante aumento, lo que genera el sentido de persecución. En el miedo, la personalización es aún capaz de poner ciertos modos menores a la huida, a las que Sauri llama “medidas de impedimento” las cuales siempre suponen el actuar sobre el objeto peligroso conteniéndolo o dificultando su acción, sin llegar a un enfrentamiento directo, sólo lo rodea.
La evitación provoca la deformación paranoide de las comunicaciones.
Cuál es la razón por la que una persona no inicia un psicoanálisis (le tiene miedo al psicoanálisis)
El Dr. Roberto Gaitán González en la ponencia titulada “Psicoanálisis y cambio. Deformaciones de la sociedad contemporánea al concepto de salud” presentada en el IV Congreso Nacional de la Sociedad Psicoanalítica de México, publicado en 1980, indica como uno de los significados por lo que hizo aquella ponencia fue la distorsión que había de los conceptos psicoanalíticos:
“En tercer lugar, la sociedad contemporánea, dentro de su proceso evolutivo, ha incorporado los cambios que propicia el psicoanálisis unas veces logrando un mayor estado de bienestar y otras, en la medida en que se han distorsionado los conceptos psicoanalíticos, haciendo imposible alcanzar la salud. Este fenómeno, en la sociedad contemporánea, es el tema de nuestro trabajo.”
Influencia del contexto:
En el mismo, trabajo describe los cambios que también tiene el concepto de salud lo que ha llevado a que la gente no vea como necesario tomar psicoanálisis y explica porque sirve a la sociedad.
“Es por esto que el concepto de salud es susceptible de cambio y se presta a deformaciones que dependen de la época y del lugar en los que se acuña el concepto. Una idea, y más aún si implica una connotación axiológica, sufrirá mutaciones a través del tiempo con los cambios que impone cada generación y diferirá del país o incluso de la comarca donde rija como valor.
Hemos tomado la definición del concepto de salud de la OMS que dice: Salud: Un estado de completo bienestar físico, mental y social y no la mera ausencia de enfermedad.
Cabe subrayar, que el aparato mental de una persona tiene como función primordial la de manejar los impulsos instintivos libido y agresión, utilizando los aparatos de autonomía primaria y secundaria, con la finalidad de relacionarse consigo mismo y con los demás. La salud psíquica consistirá en ese bienestar que beneficiará no solo al individuo sino también a sus objetos de relación. La enfermedad, la patología mental que es la que nos preocupa como psicoanalistas, será la ausencia de bienestar en la mutua relación del individuo consigo mismo y con la sociedad.
El psicoanálisis es el método terapéutico que lleva a la salud. De aquí que Freud considerara importante que los conocimientos psicoanalíticos fuesen conocidos y aceptados por toda la sociedad porque suponía que de esa manera los enfermos no podrían ya exteriorizar sus síntomas. Al conocer el significado de estos síntomas, tanto el neurótico como las personas de su entorno, estarían en condiciones de interpretarlos, quitando toda razón de ser a la enfermedad que ya no podría cumplir con el propósito de deformar y ocultar ante el sujeto y los demás, los deseos que encuentran satisfacción mediante los síntomas. Dicho de otra forma: la enfermedad se encargaría de hacer consciente lo inconsciente y así cada individuo tendría que: “…reconocer los instintos en ellos dominantes, afrontar el conflicto y renunciar o combatir sus deseos; y la tolerancia de la sociedad, consecuencia de la ilustración psicoanalítica, les prestará su apoyo. (Freud, 1910).”
Conclusión: Miedo a la verdad
Ahora bien la gente por conceptos sociales, tiene la fantasía de que las situaciones cambiaran de acuerdo a normas establecidas por sus familias, por la religión o política. Concientizarse de que se tiene que hacer cargo de sí mismo da miedo.
Miedo a conocer algo que va a doler, como descubrir una mentira y darle giro a todo.
El miedo al cambio es de las principales situaciones con las que se enfrenta el psicoanalista, cuando tiene una persona enfrente.
La búsqueda de lo que hay en la historia de una vida implica vivencias dolorosas que no se quieren recordar y otras tan alegres y felices que tampoco se quieren recordar porque el verlas como un recuerdo implica ver la pérdida de esas anécdotas bellas.
Porque la historia no era como se pensaba o se creía. Lo cual lleva a una parálisis vivencial. No pasar al siguiente nivel, es decir reprobar (probar de nuevo).
Se vive como una separación a lo que se ha creado, como si se desmoronara el suelo que sostiene y no se desea dar un paso hacia otro suelo, con esto mismo no se puede hacer mover a una persona provocando un temblor para que corra a otro piso, por ello el hacer ver la realidad que a veces se teme, es poco a poco, para poder ir perdiendo el miedo a avanzar al avanzar. Lo cual en la actualidad es difícil de entender por la inmediatez en la que llega la información.
Por otro lado es necesario que se difunda más acerca de lo que en realidad son los conceptos psicoanalíticos.
- Una forma podría ser que al dar entrevistas acerca de cualquier enfermedad en los medios de comunicación masiva, se explicara en forma los términos psicoanalíticos.
- En el cine se mostrara como es un proceso psicoanalítico.
- Y al ser un problema de salud publica la salud mental, se establezca, por parte del gobierno, programas y acciones que permitan la atención óptima a la salud mental.
Bibliografía
- SAURI JORGE J. (copilador)“Las fobias”edciones Nueva visión, Buenos aires.
- Gradiva revista de la Sociedad Psicoanalítica de México, Psicoanálisis y cambio. Deformaciones de la sociedad contemporánea al concepto de salud. num. 3 vol.1, 1980.
- Gaitán González Andrés, Cobar López Abigail (copiladores)Obras de Avelino González Fernández. Pionero del psicoanálisis en México
pags. 478-496, SPM 2011 - RACKER HEINRICH,“Estudios sobre técnica psicoanalista”pags. 43-54, edit. Paidos, Buenos aires.