Filogenia del Edipo

Autor: Victor Sánchez

 

A lo largo del trabajo teórico de Freud sobre el tópico del complejo de Edipo, se fueron generando modificaciones importantes en cuanto a considerar si dicho fenómeno podía aspirar a tener la categoría de ser un fenómeno universal, inherente al hombre o no.

 

Uno de los aspectos que covendría dilucidar es a qué se refería dicho autor cuando empleaba el calificativo Universal.

 

¿Qué quiere decir Freud con el calificativo de universal?

 

Universal. Que pertenece o se extiende a todo mundo, países o tiempos. (1996, Océano)

 

1. ¿Que es innato?

 

2. ¿Que es lógicamente absoluto? Es decir ¿cumple con las condiciones lógicas de suficiencia y necesidad?

 

3. ¿Que es filogenético?

 

“He encontrado en mí el enamoramiento de la madre y los celos hacia mi padre y  es así como confirmo que se trata de un evento universal de la infancia temprana”  (1897)

 

Esta afirmación es la culminación de una serie de observaciones clínicas hechas con sus pacientes y como se sabe de una lectura minuciosa del mito de Sófocles.

 

Se debe recordar que el mito de Sófocles es una versión llevada al teatro griego por dicho autor y que presenta algunas modificaciones al mito original.

 

Ángel Garibay, en su introducción al mito de Edipo en las tragedias de Sófocles:

 

“El asunto de esta tragedia es un complejo de temas de tradición popular, o como con ya usual barbarismo decimos, de folklore. En este complejo se hallan motivos universales, no difíciles de hallar en otros climas literarios. Es muy probable que todos ellos hayan corrido en cuentos y relatos populares entre los hombres más antiguos. Son, sin hacer el inventario total, los que toma Sófocles de los que podríamos llamar.

 

El niño abandonado, el adivinador de enigmas, el que toma el reino por aventura, el parricida sin saberlo, el incestuoso sin saberlo, el que se sentencia a sí mismo, el cuadro de las mudanzas de la fortuna, y algunos de menor importancia. De cada uno se ha sacado en cuentos y novelas argumento suficiente.

 

No fue, sin embargo, Sófocles el que hizo el complejo folklórico. Corría de tiempo antiguo y aun se hallaba bien personificado en los mitos tebanos. Pero era de un fondo mucho más antiguo, como lo atestigua la Odisea”. (Garibay, Ángel M, 2001)

 

“Sófocles proyecta en su héroe, un sentido de responsabilidad por su transgresión moral, en otras palabras, un sentimiento de culpa que no existe en el mito” (Aristóteles citado por Hartocollies, 2011)

 

 

La idea de la castración, un punto crucial del complejo de Edipo no aparecía en la concepción original de Freud basado en la versión del mito de Edipo de Sófocles. La automutilación de Edipo sugiere claramente una conexión, algo que fue señalado al principio por Ferenzi y Rank, entre otros y tomado en cuenta por Freud (1913, pp. 130n) quien aclara: El castigo con que el padre amenaza es con la castración, o su substituto, la ceguera. (pp.130n) En una referencia posterior a la obra (erróneamente atribuida al mito. Freud (1940) comenta: La castración toma un papel importante también en la leyenda, con el acto en que Edipo se castigarse así mismo cegándose después del descubrimiento de sus crímenes. Es por la evidencia de los sueños, un sustituto simbólico de castración.” (Hartocollies)

 

De hecho la idea del parricidio y el incesto entre hijo y madre aparecieron en la Saga Thebiana antes de la historia de Edipo. Cadmus, el fundador de Thebas, mató a su padre, Agenor, rey de Phoenicia y se casó con su madre Argiope, pero él no se auto castiga con la ceguera, nadie le castigó por sus transgresiones morales. La idea del automutilamiento es escencial en la versión de Sófocles, es otra versión de la misma tragedia. (Cameron, 1968, citado por Hartocollies)

 

Como Robert Graves observa en su compendio de la mitología griega, la ceguera de Edipo se puede leer más como una invención teatral que como el mito original. (Hartocolies)

 

Freud parece haberse dejado llevar más por la sensibilidad de Sófocles que por un mito que suponía se manejaba corrientemente en el colectivo popular. Razón de más para subrayarlo con el título de un fenómeno universal.

 

Pero además del mito de Sófocles, Esta afirmación hecha por Freud en un momento temprano de su trabajo teórico parecía encontrar una relación armónica con una idea presentada por Darwin y Smith, la de la Horda primitiva.

 

“El Freud del comienzo, muy influido por Darwin, le asignaba al hombre civilizado una doble carga inconsciente: reprimir los deseos del salvaje encubierto de matar al padre y poseer a la madre y soportar la culpa de estos deseos” (Aragonés, 2011)

 

“En una época determinada de las hordas primitivas, los hombres vivían en pequeñas agrupaciones dominadas por un macho poderoso y tiránico, el padre, que tenía el privilegio de poseer a las hembras. Un día los machos jóvenes de la horda primitiva deciden rebelarse contra el padre, lo asesinan y se comen su cadáver. La cena totémica habría involucrado además una dimensión simbólica muy importante: no sólo se habrían comido el cuerpo, sino que principalmente también sus atributos espirituales, lo que da como resultado una identificación con el padre”. (Freud, Tótem y tabú)

 

La adición de Freud a esta teoría, con sus correspondientes ajustes, hace ver que el evento parricida tuvo que ocurrir en un determinado momento de la evolución del desarrollo de los grupos primitivos, sin poder determinar su momento exacto, esto supuso un cambio histórico, cambio que promovió entre otros eventos, prohibiciones sociales en torno a las figuras paternales.

 

“El arrepentimiento y los sentimientos de culpa que surgieron tras el asesinato los llevaron a instaurar un nuevo orden social basado en la exogamia, es decir, en la prohibición (o tabú) de poseer a las mujeres del clan, al tiempo que instauraron el totemismo (figura que sustituye simbólicamente al padre). El padre asesinado, sin embargo, tiene más poder y autoridad que el padre vivo, puesto que la obediencia retroactiva que se le presta se basa en el sentimiento de culpa. Las prohibiciones del totemismo(el incesto y matar al tótem) representan los dos deseos inconscientes centrales del conflicto edípico”.

 

Aquí Freud está considerando que el Edipo es producto de una transformación cultural, pero que además forma parte de un suceso que tuvo que darse para el mejoramiento de las condicione humanas.

 

“Nos extrañamos pues, ver admitir a ciertos autores que la exogamia no tenía al principio lógicamente nada que ver con el totemismo, sino que fue agregada a él en un momento dado, cuando se reconoció la necesidad de dictar restricciones matrimoniales. De todos modos ya sea íntimo y profundo o aparente y superficial, el enlace existente entre la exogamia y el totemismo, el hecho es que existe tal enlace y se nos muestra extraordinariamente sólido”

 

Se nota en estas consideraciones como Freud comenzó a otorgar importancia a diversos momentos de la evolución, cambiando su idea inicial, ya no utilizando el calificativo de universal sino el de filogenético.

 

“Nada ha perjudicado más al psicoanálsis que la postulación del complejo de Edipo como una formación humana universal, ligada al destino. El mito griego, debe haber opinado lo mismo pero la mayoría de los hombres de hoy, doctos y legos, prefieren creer que la naturaleza ha instituido un m horror innato como protección contra la posibilidad del incesto” (1926, ¿Pueden los legos ejercer el análisis?)

 

En El final del complejo de Edipo (1924) Freud dice:

 

“Aunque el complejo de Edipo es vivido por la mayoría de los seres humanos, es sin embargo un fenómeno determinado por la herencia” (pp.409)

 

Tendía que pensarse aquí que el sentido del término herencia se refiere a herencia filogenética, no genética, aunque fulano considera que aunque Freud fue un gran admirador de Darwin, también se mostró con inclinaciones Lamarkianas, sin clarificar como se lleva a cabo dicha herencia.

 

“La barrera del incesto es una de las adquisiciones históricas de la humanidad y al igual que otros tabúes morales, quizás esté fijada en muchos individuos por herencia orgánica”(1915, Tres ensayos de una teoría sexual).

 

Peter Hartocollies habla de un factor hereditario como causa del complejo de castración

 

“Hay que hacer notar que Freud (1937) propuso una causa más para el complejo de castración, un factor hereditario. Es curioso, sin embargo que lo refiera a los niños neuróticos y no a todos los niños aún después de  haber incorporado el complejo de castración dentro del concepto total del complejo de Edipo normal… sólo se vuelve inteligible filogenéticamente, por su conexión con la experiencia de generaciones muy anteriores.(p.29) Y un poco más tarde, Freud (1939) habló acerca de una posibilidad de un factor contribuyente.

[Un resto de la prehistoria de la familia primitiva, cuando el celoso padre actualmente roba los genitales del hijo si acaso se torna problemático con él como rival de su mujer. El  procedimiento de la circuncisión, otro sustituto simbólico de la castración, sólo puede ser comprendido como una expresión de sumisión a la voluntad del padre (p.192n)]”

 

Freud supone que el complejo de Edipo se instala a partir de una serie de eventos que ocurren efectivamente en la dinámica del niño con los padres, de acuerdo a esto el Edipo deberá ser considerado como un evento que ocurre durante la filogenia del desarrollo del hombre y no como lo había considerado antes, como un fenómeno universal

Es por esto que  Freud rompe vínculo con las versiones de discípulos como Jung quien consideraba que el Edipo no ocurría por efecto de eventos reales  en la historia del niño sino que expresaba una situación simbólica.

 

En contribuciones a la historia del movimiento psicoanalítico puntualiza “El conflicto actual del neurótico sólo es comprensible y solucionable si se lo reconduce a la prehistoria del enfermo si se transita el camino que su libido recorrió cuando él contrajo la enfermedad” (1914)

 

No ocurrió así con la aproximación Kleiniana, (1952, Los orígenes de la transferencia) que establecía que las primeras relaciones con el pecho materno y la figura paterna provocaba un Edipo temprano, entre los seis meses aproximadamente, así como sentimientos de envidia, que provocaban la rivalidad del niño con el padre.

 

Es curioso observar cómo Freud, en su amplio interés por  los conceptos Darwinianos nunca contempló el uso de su descubrimiento del Edipo para complementar la teoría de la evolución, si tomamos en cuenta el factor de la competencia entre los individuos de la especie como el mecanismo de la evolución, es interesante observar, que el complejo de Edipo constituye el primer ejemplo de la competencia del niño con su padre por el derecho de poseer a la hembra, madre y cómo se impone el padre por poseer mejores cualidades adaptativas, ser el macho más fuerte y como después este evento se resuelve al identificarse el primero con el segundo adquiriendo el modelo para poder competir posteriormente.

 

Es interesante también observar cómo el niño continúa su competencia con los hermanos y cómo puede desplazar sus sentimientos por la madre por la hermana. Así mismo, termina el niño por adquirir una adherencia con su familia, con los que comparte una íntima carga genética para frenar su competencia interna y mudarla por la competencia contra otras cargas genéticas para preservar su herencia familiar.

 

Así mismo no destacó Fred el hecho de que la exogamia promueve el éxito de la preservación de la especia al evitar que miembros muy cercanos mezclen sus genes deteriorando la plasticidad genética en aras de poder adaptarse a cambios en el entorno y demás exigencias ambientales.

 

 

CONCLUSIONES

1. Parece que Freud, aunque en un principio utilizó el calificativo de Universal, al mismo tiempo contemplaba indirectamente el aspecto de lo filogenético en su concepción de la existencia del Edipo.

2. Tal vez en mito de Sófocles es una interpretación del mito original de Edipo al que incorpora el elemento de la vergüenza.

3. Así mismo Freud incorpora al mito de Sófocles el elemento de la culpa y de la castración.

4. Queda más claro dar al fenómeno del Edipo un calificativo de filogenético, adquirido en un momento de la evolución que de universal ya que el concepto de universal supone totalidad, necesidad y suficiencia y en algunos casos es confundido con tener un carácter innato.

5. En el análisis que se lleva a cabo con los pacientes, en dónde nos ocupamos de casos particulares, observamos desde la ontogenia el Edipo, debido a que la ontogenia repite la filogenia.

6. Decir que algo es cultural y algo filogenético no es lo mismo, lo cultural obedece a creencias, lo filogenético a lo evolutivo, a menos que se considere que las creencias culturales obedecen a una necesidad adaptativa de la especie y si así fuera no sería siempre el caso pues las culturas no ofrecerían tanta variedad como no ocurre con las conductas filogenéticas.

7.Las creencias derivan más de supersticiones o estilos, la filogenia de motivos de supervivencia. Las creencias generan necesidades creadas. Las necesidades biológicas crean conductas filogenéticas. Esto último estaría acorde con la posición de Freud y de Darwin.

 

Bibliografía

  • Aragonés (2011)
  • Garibay, A. (2001) Las tragedias de Sófocles, México: Porrúa.
  • Hartocollies (2011)
  • Klein (1952) Envidia y gratitud, en Obras completas, Ballesteros
  • Freud,(1956) Contribuciones a la teoría psicoanalítica, en Obras completas, Ballesteros
  • Freud, (1956) El final del complejo de Edipo, en Obras completas Ballesteros
  • Freud, (1956) Tótem y tabú, en Obras completas Ballesteros
  • Freud, (1956) ¿Pueden los legos ejercer el análisis?, en Obras completas, Ballesteros

 

IMAGEN: sxc / dimitri_c