Delincuencia Femenina
Autor: Mariana Vergara

Definiciones
Delincuencia
:

(Del lat. delinquentĭa).

  • 1. f. Cualidad de delincuente.
  • 2. f. Acción de delinquir.
  • 3. f. Conjunto de delitos, ya en general o referidos a un país, época o especialidad en ellos.

 ¹(De delicto).

  • 1. m. Culpa, quebrantamiento de la ley.
  • 2. m. Acción o cosa reprobable.

¹(Diccionario de la Real Academia Española, 2011)

²Delito:

(De delicto).

  • Conducta infraccional del Derecho Penal.
  • Es una conducta, acción u omisión típica (tipificada por la ley), antijurídica (contraria a Derecho), culpable y punible.

²(Enciclopedia Jurídica, 2011)

Delincuencia femenina…

Def. Conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometido por mujeres contra el orden público.

²(Enciclopedia Jurídica, 2011)

Se dice que el no. de mujeres delincuentes ha incrementado en los últimos años.

Hasta hace 20 años, la prevalencia era mínima y estaba en pequeños robos realizados por mujeres de escasos recursos.

Sin embargo actualmente, según cifras de la Secretaria de Seguridad Pública de nuestro País, dicha problemática ha incrementado considerablemente y el tipo de delito en el que incursiona ha cambiado; delitos que hasta hace 15 años, estaban convencionalmente asociados a hombres.

Estadísticas e incidencias…

  • En 2009, de acuerdo con datos de la Secretaría de Seguridad Pública, la población penitenciaria femenina se incrementó al 200 % durante los últimos 14 años.
  • Según estadísticas de la Procuraduría General de la República (PGR), los delitos de mayor incidencia en mujeres son :

Delito de Fuero Federal

  1. Delitos contra la salud.
  2. Portación de armas de fuego.
  3. Fraude: falsificación  de documentos/dinero y tráfico de indocumentados.

Delito de Fuero Común

  1. Homicidio.
  2. Secuestro/coparticipación.
  3. Violencia Intrafamiliar.
  4. Robo.
  5. Asalto.

¿Existe realmente una desproporción entre Hombres y Mujeres?

  • Las Mujeres son por naturaleza más sumisas ante la ley por ello puede ser infrecuente su incidencia (Lombroso, 1899).
  • Las Mujeres lo hacen escasamente ya que las hormonas femeninas segregan estrógenos y progesterona,  conformando sus caracteres femeninos  y por tanto, son menos agresivas (Teoría del desarrollo sexual).
  • Delincuencia femenina existe desde el origen mismo del hombre; pero es hasta el siglo XVII que cobra relevancia debido la crisis del sistema feudal, que trajo consigo el nacimiento de la burguesía con un nuevo orden económico, y la contrarreforma religiosa, que transforma el orden social en un orden moral inquebrantable. A partir de entonces se va tomando conciencia de esto y se crean las prisiones para mujeres.

Explicaciones de la desproporción entre Hombres y Mujeres en la delincuencia…

  • Perspectiva etiológica: Segunda mitad del siglo XIX hasta fines de la década de los sesenta; la naturaleza particular de las mujeres era puesta en primer plano y se destacaban sus virtudes especiales y también sus debilidades constitutivas. Así, la poca criminalidad femenina se debe a factores diversos – incapacidad física, sensibilidad, carácter, sentido maternal.
  • La delincuencia femenina no ha sido analizada bajo la misma perspectiva que la masculina ni es considerada de igual forma ya que la mujer nunca ha sido considerada igual al hombre y tampoco  ha sido estudiada bajo las mismas premisas.
  • Bajo volumen de la criminalidad femenina, podría ser el producto de un trato diferenciado de parte de los operadores penales y no el reflejo de la criminalidad real de las mujeres.
  • Hay importantes modificaciones, tanto a nivel cuantitativo, como a nivel cualitativo en la delincuencia femenina. Esto ha hecho que se considere un problema social.

Lo anterior es consecuencia de cambios sociales producidos en el  ámbito femenino a partir del movimiento de liberación de la mujer, con la incorporación social de la mujer a la vida pública y al mundo laboral, su integración y participación en la vida pública, no limitándose su actividad social al ámbito privado.

  • Los estudios científicos sobre la delincuencia femenina carecen de objetividad, al estar influidos por los prejuicios existentes acerca de la forma de ser de la mujer.

Teorías que explican la delincuencia Femenina

  • Antropológicas.
  • Del desarrollo sexual.
  • Endocrinológicas.
  • Genéticas.
  • Psiquiátricas.
  • Sociales.
  • Psicológicas…………………………etc.

Lombroso…médico italiano, criminólogo.

  • Primero en investigar a las Mujeres con tendencia a la criminalidad.
  • 1899 – No buscaba una teoría criminogenética , sino encontrar un criterio diferencial entre un enfermo mental y un delincuente,  sin embargo así comenzó a elaborar la “ANTROPOLOGÍA CRIMINAL”.

                                            delincuente   ≠    enfermo mental

 ↓

 enfermo con malformaciones (diferencias fisonómicas)

 Delito: resultado de tendencias innatas, de orden genético, observables en rasgos físicos (asimetrías craneales, determinadas formas de mandíbula, orejas,etc.)

Las mujeres son portadoras de características biológicamente inmutables,  ej. instinto maternal. Estas características conforman su rol social y confirman la verdadera naturaleza de la mujer, por tanto los comportamientos disconformes con estas pautas deben considerarse anormales.

Delincuencia  Femenina   = ANORMAL

La delincuencia  Femenina    aparece definida por una doble anormalidad: biológica y social, que presenta su criminalidad como una práctica masculinizada e impropia de su sexo.

Anormalidades BIOLOGICAS:

  • La mujer delincuente “nace”.
  • Prostituta es la representación genuina de la criminalidad ya que a ella le falta el sentido maternal.
  • Presenta alteraciones de la agresividad a consecuencia de cambios producidos por el ciclo biológico – delinque más en su periodo.

Anormalidades SOCIALES:

  • Presenta insatisfacción en general.
  • Baja formación académica.
  • Tuvo un cuidado parental inadecuado.
  • Tendencias suicidas.
  • A menor responsabilidad, mayor es su peligrosidad.

Teorías tradicionales de la criminalidad  (60´s)

  1. Teoría biopsicosocial
  2. Teoría de la estructura social
  3. Teoría del proceso social
  4. Teoría de la reacción social

Teoría biopsicosocial…

  • Mantiene la conexión entre la biología y la criminalidad femenina.
  • Las mujeres son, por naturaleza, más instigadoras que ejecutoras de la conducta delictiva.
  • Existen diferencias innatas en cuanto a la agresividad del hombre y la mujer.

Teoría de la estructura social…

Hace énfasis en:

  • Desorganización social (vivienda deficiente, desempleo, ingresos bajos, desintegración familiar).
  • Presiones que ejercen las sociedades modernas (metas, logros, valores, aspiraciones) sobre individuos estratificados por clase social; esto genera sentimientos de rabia y frustración, asociados a conductas delictivas.

Teoría del proceso social…

Destaca aspectos como:

  • Aprendizaje social (la conducta criminal es aprendida por la interacción con grupos y personas).
  • Asociación diferencial (conducta criminal como consecuencia de una socialización diferenciada).
  • Reforzamiento diferencial a determinadas conductas (la conducta criminal como opción preferencial al balancear riegos y ganancias).
  • Control social (orilla a las personas a cumplir la ley, pero si disminuye, las empuja a la criminalidad).

Teoría de la reacción social…

  • Etiquetar a una persona como delincuente

se le “estigmatiza” y se le cataloga como desviada, lo que provoca efectos sobre su conducta.

  • Resalta la importancia de las instituciones sociales al momento de crear leyes (las leyes cumplen la función de imponer la voluntad de unos grupos sociales a otros, a través del control de las conductas de los grupos subalternos).

Explicaciones psicológicas de la delincuencia Femenina

  • Bajo la teoría del aprendizaje se aprende.
  • Factores que predisponen:
  • lesiones craneales
  • baja actividad del lóbulo frontal
  •  baja activación del Sistema Nervioso Autónomo
  • baja inteligencia
  • Trastorno de Atención con Hiperactividad
  • impulsividad
  • propensión a la búsqueda de sensaciones y tendencia al riesgo
  •  baja empatía
  • personalidad antisocial
  • Los delitos constituyen reacciones a vivencias individuales de estrés y tensión:

Diversas fuentes de tensión pueden afectar a la mujer, entre las que destacan la imposibilidad de lograr objetivos sociales positivos, ser privada de gratificaciones que posee o espera, y ser sometida a situaciones aversivas.

Como resultado de esas tensiones, se generan emociones negativas que energizan su conducta en dirección a corregir la situación.

Una posible acción correctora contra una fuente de tensión es la conducta delictiva. La supresión de la fuente alivia la tensión y de ese modo el mecanismo conductual utilizado para resolver la tensión se consolida.

 

  • Resultado de la ruptura de los vínculos sociales:

Cuanto menores son los lazos emocionales con personas socialmente integradas mayor es la implicación en actividades delictivas.

La etiología de la conducta antisocial reside en la ruptura de los mecanismos de vinculación en uno o más de los contextos sociales; el apego, o lazos emocionales de admiración e identificación con otras personas, el grado de asunción de los objetivos sociales, la participación en actividades sociales positivas (escolares, familiares, laborales…), y las creencias o conjunto de convicciones favorables a los valores establecidos, y contrarias al delito.

Hilda Marchiori…psicóloga y criminóloga argentina

La conducta delictiva en una mujer es la expresión de una psicopatología individual de su alteración psicológica y social.

La mujer delincuente no solamente es una persona enferma si no el elemento emergente de un núcleo familiar enfermo, y se traduce, a través de la agresión, las ansiedades y conflictos del grupo familiar.

Conductas delictivas  frecuentemente observadas:
* Prostitución
* Homicidio
* Robo
* Tráfico de drogas
* Secuestro
* Estafa
* Aborto

Homicidio…(Marchiori, 2004)

Es una conducta agresiva y destructiva que solamente la puede proyecta una mujer con un gran problema psíquico.

Hay un descontrol psicológico que le permite descargar  impulsos primitivos y destructivos. Este descontrol psicológico se estructura a través de complejas circunstancias, pero predominan evidentemente elementos psicopatológicos.

El homicidio es una conducta que marca aspectos de control, insensibilidad y sadismo que se proyectan con grandes significados simbólicos.

Robo …(Marchiori, 2004)

El robo es una conducta utilitaria debido a que se trata de objetos que sirven para satisfacer las necesidades de la delincuente; necesidades no precisamente materiales.

Esta finalidad utilitaria aparece en el análisis psicológico como cobertura de motivaciones difíciles de captar y propias de la historia de la delincuente. Por tanto, se puede decir que algunos bienes ajenos son considerados para la delincuente como objetos a poseer. Dicho objeto posee cierto significado y simbolismo en la vida de la delincuente y por ello la necesidad de tenerlo.

Tráfico de drogas…(Marchiori, 2004)

La integración del género femenino en este ambiente ha ido en ascenso en los últimos años.

La mujer está consciente e identificada con sus actividades, las cuales justifica a través de mecanismos de racionalización (no conseguí trabajo, me despidieron, tengo que ayudarle a mi marido (que pertenece a una organización)…, etc.), pero también proyecta insensibilidad moral, social y sus dificultades a nivel de la integración de la personalidad.

La mujer traficante al igual que el hombre, presenta una personalidad antisocial con un sentimiento omnipotente y un delirio de grandeza tan marcado que busca el poder  a través de la droga.

Aproximaciones psicoanalíticas

  • A través del psicoanálisis se puede hacer un estudio de la vida de la delincuente, de sus motivaciones inconscientes, y por ende de la génesis de sus motivaciones para delinquir.
  • ¡ Todo delito tiene una motivación inconsciente !
  • Los instintos juegan un papel importante en la dinámica del criminal, ya que un instinto de conservación se puede expresar de forma agresiva, que deviene en una conducta antisocial.

Según Freud (1924) la angustia de castración no se da en la niña debido a que ésta está ya desprovista del pene y no tiene más que temer. Por esta misma razón, atribuye que el Superyó de la mujer sea débil, dependiente y poco estructurado.

Para él, el Superyó de la niña queda constituido gracias a la internalización de prohibiciones, siendo el temor a no ser amada, el equivalente al miedo a la castración en el niño.

Según Klein (1933) el Superyó de la mujer es más punitivo que en el hombre debido a que las frustraciones orales de la niña la obligan a cambiar del objeto pecho al pene, como gratificador oral. Pero al saber que es la madre quien lo detenta, dirige ataques sádicos contra el interior de su cuerpo, temiendo  sufrir daños contra el propio cuerpo, desatando un miedo equivalente a la angustia de castración del hombre.

  • Freud (1916) – Delito:

Existe un poderoso sentimiento de culpabilidad, ya antes de cometer un delito. Es entonces este sentimiento de culpa el motivo del acto delictivo. Así, el sujeto experimenta alivio al atribuir este sentimiento inconsciente de culpa a algo real.

También pensaba que un acto criminal es cometido por su carácter de prohibido y en su ejecución se encuentra un alivio psíquico (principio de placer).

Conclusión…

La delincuencia femenina requiere de un enfoque multidisciplinario para abordar su complejidad; no existe una explicación por sí sola, o que se pueda generalizar y por ello se hace necesaria la explicación multifactorial.

Asimismo, la aparente reducida cifra de los delitos cometidos por mujeres ha hecho que la delincuencia femenina y su estudio se ignore como tal, y sólo se haga referencia a la misma comparándola con la delincuencia masculina. No obstante pareciera  ser que son  los mismos factores que determinan la delincuencia tanto en el hombre como en la mujer, sin embargo cada caso en particular tiene diversos móviles psicológicos, así como significados propios de la persona que delinque.

Bibliografía

  • Diccionario de La Lengua Española (2011). Real Academia Española desde www.rae.es
  • Enciclopedia Jurídica (2011). Obtenida desde www.enciclopedia-juridica.bis14.com
  • Freud, S. (1924). El final del Complejo de Edipo. Obras Completas, Vol. XVIII, Amorrortu Editores.
  • Freud, S. (1931). Sobre la sexualidad femenina. Obras Completas, Vol. XXI, Amorrortu Editores.
  • Freud, S. (1932). 33ª. Conferencia. La Feminidad en Nuevas Conferencias de introducción al psicoanálisis. Obras Completas, Vol. XXII, Amorrortu Editores.
  • Freud, S. (1932. La femineidad. Obras Completas, Amorrortu Editores.
  • Gradiva (1990). Revista de la Sociedad Psicoanalítica de México. Vol. IV. No.2.
  • Klein, M. (1928). Estadios tempranos el conflicto edípico en Obras Completas, Vol. 2, Ed. Paidos.
  • Laberge, D. (2000). Anuario de Derecho penal Numero 1999-2000. Las investigaciones sobre las mujeres calificadas de criminales: cuestiones actuales y nuevas cuestiones de investigación.
  • Lombroso, C. (1902). El delito. Sus causas y remedios (traducción de Bernaldo Quirós). Madrid.
  • Lombroso, C. (1899). La mujer delincuente; la prostituta y la mujer normal.
  • Marchiori, H. (1998). Criminología. La victima del delito. Ed. Porrúa. México.
  • Marchiori, H. (2004). Criminología. Teorías y pensamientos. Ed. Porrúa. México.
  • www.pgr.gob.mx
  • www.ssp.df.gob.mx