Presentamos este texto de Kiyotaka Osawa aparecido en nuestra Antología Gradiva.
 
Introducción:
Yukio Mishima, célebre escritor japonés, cometió suicidio en forma de Seppuku (muerte de honor en el Japón Feudal) bajo dramáticas condiciones, el 25 de noviembre de 1970, a los 45 años. Este incidente fue discutido, analizado e interpretado en múltiples ocasiones por diferentes especialistas japoneses y extranjeros. El resultado de lo anterior, fue variado y francamente confuso, debido a la dificultad para comprender las condiciones y complicaciones en la vida y obra de Mishima.
En este trabajo intento esclarecer el enigma de la vida y manifestaciones literarias de Mishima, enfocando sus conflictos, su patología principal: paranoia y homosexualidad.
 
Revisión teórica:
Freud (1985), en un memorándum a Fliess, sobre el tema de paranoia, establece dos puntos principales: que la paranoia es una neurosis de defensa y que su mecanismo principal es la proyección.
Sobre el mecanismo de paranoia Freud escribió (1911): “Nos inclinamos a decir que en la paranoia el paciente, como una forma de rechazar la fantasía del deseo homosexual, reacciona precisamente con delirios de persecución de este tipo…” (pp. 6263). “En lo que está en el centro del conflicto en los casos de paranoia entre los hombres es una fantasía de un deseo homosexual de querer a un hombre…”
Frosh (1981) refiere que existen críticas hacia Freud acerca de un enfoque de la homosexualidad como conflicto principal de la constelación de la paranoia. Freud siguió apegado a esta idea y sin embargo modificó algunos conceptos. Indicó el factor determinante para el desarrollo de la paranoia, no como el conflicto homosexual, sino la forma cómo el individuo ha manejado este problema a través de la proyección y otros mecanismos.
Frosh dice que Ferenzci está de acuerdo con Freud: “En la patogénesis de la paranoia, la homosexualidad juega el papel más importante, luego entonces, la paranoia es quizá nada más que una homosexualidad disfrazada”. Según Frosh (1981), varios investigadores psicoanalíticos trataron de relacionar los conflictos homosexuales y el origen de la paranoia. Desde el principio, se han enfocado en función de la analidad. La parte que juega la analidad en el desarrollo del delirio es descrito por Freud en el caso Schereber (1911).
Numberg (1955, p. 106) dice que “El perseguidor corresponde a un no aceptado deseo homosexual de un objeto. Los deseos homosexuales no satisfechos son una fuente muy grande de sufrimiento en el paranoico. Se siente torturado por su perseguidor en muchas formas… El paranoico, por otro lado, no actúa huyendo por temor a la castración ni es activo en su deseo del objeto amado. Él es pasivo. Las torturas que tiene que vivir por parte del perseguidor tienen el significado simbólico de la castración”.
Fenichel (1957p. 480), refiriéndose al caso Schreber, dice: “Schreber se defendía de las tendencias homosexuales mediante la negación y la proyección; “yo no lo odio”, es lo que, según Freud dice principalmente, “el yo, en actitud de autodefensa”; luego la proyección convierte el “te odio”, en un “me odia”, de este modo su propio odio es relacionado con este contenido; “lo odio porque me persigue”. La persecución representa la tentación homosexual transformado en una terrible amenaza, que actúa independientemente de la voluntad del paciente. La destrucción de la función de juicio de realidad da a esta infructuosa defensa contra la tentación homosexual su carácter de delirio. La forma y el contenido del delirio, en concordancia con la profunda regresión del yo, representa todos los rasgos que corresponden a los niveles mágicos y arcaicos del yo.
El concepto original de Freud de que la fantasía homosexual tiene relación con la paranoia se ha ampliado mucho por la introducción de la función del sadismo anal.
Knight (1940) formuló de nuevo el concepto de “yo lo amo” de Freud, a “yo lo tengo que amar y tengo que ser amado por él para neutralizar mi odio hacia él, pero mientras más me acerco él, la relación se convierte en más peligrosa para él y para mí”. Knight redujo este problema al factor cuantitativo. Piensa que el destino de la homosexualidad depende del grado de intensidad del sadismo anal que surge y la posibilidad de la erotización del yo del individuo. Blum (1980) dijo que la hostilidad es un problema principal y no una defensa contra el impulso homosexual. Es una formulación al revés. El paranoico sospecha y se defiende hostilmente contra el amor sexual reprimido… Vemos por lo tanto una degradación gradual del conflicto inconsciente homosexual como punto nodular en la constelación paranoide.
Rosenfeld (1946) sostuvo que la ansiedad paranoide subyacente es frecuentemente encontrada entre homosexuales manifiestos no psicóticos.
Bak (1946) explicó que en la proyección del sadismo, el masoquismo tiende a regresar y que el delirio como retorno de lo reprimido nos lleva a la conclusión de que la paranoia es un delirio masoquista.
Frosh (1981) dice: “Los intentos de varios investigadores para reducir los factores del conflicto homosexual relacionados con la paranoia enfocaron la importancia de la analidad, al principio en sus aspectos eróticos, y posteriormente en sus componentes sádicos. Los diferentes significados de la masa fecal –la ambivalencia hacia ésta, la visión de ésta como un objeto venenoso y peligroso que se usa para el ataque, así como la cualidad expulsiva y explosiva adscrita a la función de la evacuación- se combinan para darle un papel importante a los aspectos sadomasoquistas del conflicto homosexual, en la estructura de la sintomatología paranoide”. El peligro de la destrucción del objeto y sus posibilidades retaliadoras ramificó aún más el concepto de homosexualidad en la estructura de la sintomatología paranoide.
En otras palabras, no es solamente la homosexualidad (la forma de relación del objeto), sino las viscisitudes de la forma de gratificación y control que representa un peligro contra el cual el yo tiene que defenderse.
 
Época
Japón se compone de cuatro islas principales: Honshu, Kyushu, Shikoku y Hokkaido, además de unas mil islas pequeñas, constituyendo un área total de 230,161 kilómetros cuadrados, de los cuales la inmensa mayoría son montañas y dejando solamente 16 por ciento de la tierra cultivable. Debido a esto Japón desarrolló un tipo de agricultura intensivo basado en el cultivo de arroz por irrigación beneficiado por los monzones (lluvias periódicas).
Desde hace aproximadamente 20000 años aparecen oleadas sucesivas de pobladores diferentes en sus características físicas, originarios del sur y centro del Asia. Los primeros era proto-caucasoides, los Ainus, residentes actualmente en el norte de Japón son descendientes directos de éstos. La gran mayoría de los habitantes de Japón son vinieron procedentes de Korca, provenientes del noreste de Asia (Mongoloides). Éstos continuaron llegando hasta el siglo VII a. de C. Para entonces, el Japón ya era un pueblo racialmente homogéneo, como lo conocemos hoy.
El aislamiento geográfico de las islas de Japón lo protegió de las invasiones extranjeras. Como consecuencia, los japoneses han vivido a través de su historia una existencia no interrumpida por fuerzas y presiones extranjeras. La posición geográfica de Japón, alejado del centro cultural de China le hizo posible permanecer independiente aun cuando influido profundamente por su cultura, religión, arte, etc.
Debido al factor del aislamiento, a la homogeneidad social y cultural, los japoneses no han tenido la experiencia de ser invadidos por extranjeros ni han sufrido una revolución interna. A través de su historia, los cambios estructurales han surgido lentamente y han sido resultado siempre de fuerzas internas y no de presiones externas.
La continuidad ha sido una constante histórica en la vida cultural y política de Japón. La existencia actual del emperador en Japón es prueba de esta continuidad ininterrumpida, ya que se considera descendiente directo del primer emperador en el año 660 a. de C.
Japón se desarrolló dentro de una cultura donde China era el centro, sin embargo el estilo de vida primitiva que caracterizó a los japoneses antes de su contacto con China difiere en aspectos básicos como el idioma, creencias religiosas y patrones sociales. Aun cuando la influencia cultural de China reprimió la tradición guerrera de Japón por cuatro siglos, después del siglo VII, finalmente el guerrero aristócrata aparece en el siglo XVII con los Samurais y permanece como líder en la historia de Japón hasta la época moderna. Fue bajo la organización samurái que surgió un modelo característico de la sociedad japonesa tradicional en donde se enfatizaba fuertemente la importancia del gobierno opuesto a la lealtad personal y familiar y en donde todo lo relacionado con la guerra estaba directamente vinculado al honor nacional.
En el siglo XVII, en una reorganización política y social, se estableció la jerarquía de diferentes clases existentes en esa fecha, quedando en primer lugar la clase samurái, en segundo lugar el agricultor, en tercer lugar el artesano y por último el comerciante.
Para poder preservar este sistema feudal era necesario mantener a Japón aislado de cualquier influencia extranjera, especialmente la comercial a que de lo contrario la clase comerciante adquiriría un poder que rompería el equilibrio establecido (1638-1853).
En 1853, con la llegada de un representante de los Estados Unidos de América, se inician contactos comerciales y sirven como punto de partida para una serie de cambios en la estructura feudal, siendo el más importante la entrega del poder absoluto al emperador (Reforma de Meiji, 1868). A partir de 1873 Japón establece una ley de Servicio Militar obligatorio. En 1889, promulgación de la Constitución. En 1894, Japón inicia la guerra contra China. En 1904, emprende una guerra contra Rusia. De ambas guerras Japón sale victorioso. En 1990, Japón anexa a Korea.
A pesar de las actividades bélicas, los militares no logran todavía obtener control del gobierno que a su vez intenta una democratización de sus instituciones tratando de tener un gobierno representativo del pueblo. Sin embargo, en 1914, Japón entra a la Primera Guerra Mundial declarando la guerra a Alemania. Como consecuencia de esta guerra, Japón obtiene concesiones sobre algunas partes de China y algunas islas del sur del Pacífico y, al mismo tiempo, experimenta un auge económico debido al desarrollo industrial.
En 1925 (fecha en que nación Mishima) se establece la Ley para el Mantenimiento de Seguridad Nacional (inicio del fascismo). Para 1931 invade el territorio de Manchuria y lo establece como nación independiente. En 1933, se retira de la Liga de Naciones. El 25 de febrero de 1936 (Mishima tenía diez años cumplidos), en un golpe de estado, los militares logran eliminar a los principales políticos civiles y militares contrarios. En 1937, se inicia la guerra con China. Establece la alianza con Alemania e Italia y el 8 de diciembre de 1941 declara la guerra a los Estados Unidos de América, bombardeando el puerto de Pearl Harbor. El 15 de agosto de 1945, se rinde Japón (Mishima tenía veinte años), y como consecuencia de esto es ocupado el territorio de Japón por primera vez en su historia por un ejército extranjero. En 1946, se promulga la nueva Constitución (se prohíbe tener ejércitos). Sus instituciones gubernamentales, sociales y educativas son totalmente reformadas, quitándole la divinidad al emperador. Para 1952, se termina la ocupación de Japón y firma un acuerdo de mutua seguridad con los Estados Unidos de América entrando finalmente, en 1956, a formar parte de las Naciones Unidas.

 
Vida y obra de Yukio Mishima:
Yukio Mishima (Kimitake Hiraoka) nació en Tokio, el 14 de enero de 1925 (época imperial Showa I), cuando inició el auge del militarismo en Japón. Por parte de ambos abuelos descendía de familia de Samurai (no nobles); especialmente la familia de la abuela de Mishima descendía de familia Samurai de alta jerarquía. Su padre y abuelo ocuparon puestos importantes en el gobierno; su madre era hija de un educador de importancia. En general, tanto su familia como el ambiente en que se desarrolló eran de un alto nivel socio-económico-cultural.
Desde su nacimiento, Mishima fue enfermizo. La abuela tomó el control de su cuidado, llevándolo a su cuarto. Se le permitía a la madre verlo para darle el pecho con un riguroso horario de cada cuatro horas. En una ocasión, siendo él muy pequeño, la abuela lo dejó al cuidado de la madre y el niño cayó de las escaleras lastimándose, lo cual le dio a la abuela la razón que necesitaba para decir que ella era la única que lo podía cuidar. A la edad de cinco años estuvo a punto de morir por una “autointoxicación”, una intoxicación sin base real que se convirtió en crónica, estando a punto de morir varias veces.
Mishima, en Confesiones de una Máscara (1949) dice:
“Mi primer recuerdo sin lugar a dudas (cuatro años)…me persigue con imágenes extrañas, intensas y vividas…no hay duda que la imagen de lo que vi entonces ha tomado nuevo significado cada una de las veces que lo he pensado, intensificándose nada más que la figura de alguien bajando la pendiente de una calle sobresale con claridad desproporcionada… esta imagen es de aquellas que han continuado atormentándome y asustándome toda mi vida. Era un joven caminando hacia nosotros con ojos brillantes, con un pedazo de tela sucia alrededor de su cabeza, venía cargando dos cubetas colgadas de una madera que contenían excrementos, balanceándose mientras caminaba en forma experta por lo pesado de éstas. Era un recogedor de excremento de baños… para mí representó una primera revelación de un cierto poder, mi primer llamado de una cierta voz extraña y secreta. Es significativo que esto se manifestó por primera vez en la forma de un hombre que limpia excrementos. El excremento es símbolo de la tierra, así es que sin lugar a dudas era el malévolo amor de la madre tierra, que me estaba llamando. Mirando al joven sucio, me fui llenando por el deseo, pensando yo quiero convertirme en él, yo quiero ser él… mi deseo estaba enfocado en dos puntos; primero sus pantalones apretados marcando la parte baja de su cuerpo caminando hacia mí, y segundo, su ocupación que me obsesionó deseando convertirme en un recogedor de excrementos.
Tengo otro recuerdo de mi temprana infancia. Yo sabía leer y escribir a los seis años, así que este recuerdo debe haber sido de cinco años. En aquel entonces yo estaba obsesionado por el cuadro de un libro de arte. Podía yo estar contemplando este cuadro toda la tarde. Quería estar viéndolo todo el día… Este cuadro era de Juana de Arco montada en un caballo alzando una espada… estaba cabalgando hacia la muerte o hacia algún fin desafortunado. Yo creía que la muerte estaba cerca, en la próxima página podía ver la escena de su muerte… pero un día la enfermera me preguntó, viendo por casualidad esta página del libro:
Enfermera: ¿Conoces la historia de este cuento?
Mishima: No sé
Enfermera: … ¿Esta persona parece un hombre, verdad? Pero no es un hombre en realidad, es una mujer!
El que yo creía que era un hombre, era una mujer. ¿Para qué sirve que este bello caballero sea una mujer? (hasta la fecha siento una sensación inexplicable de rechazo y asco hacia la mujer que se disfraza de hombre).
Otro recuerdo de mi infancia… el olor a sudor de los soldados que asaban frente a mi casa. Después de la maniobra, estos soldados venían caminando cansados y sucios cargando sus armas en los hombros. Lo que me atraía era el olor de ellos que me parecía el olor de la brisa del mar con sabor a sal. Aquel olor penetraba en mi olfato y me hacía emborrachar.
Posiblemente mi primer recuerdo olfático fue ese olor. Claro, este olor no estaba directamente ligado con mi placer sexual, más bien, se me despertaba paulatinamente un impulso por saber su destino, la tragedia de su profesión, los países que ellos van a conocer, y su muerte.”
En esta época los militares tomaron por completo el control político de Japón; en 1931 invaden Manchuria y la establecen como nación independiente, y en 1933 se retira de la Liga de las Naciones.
El 25 de febrero de 1936 (época Showa 10; Mishim tenía diez años) en un golpe de estado los militares logran eliminar a los principales políticos, civiles y militares contrarios. Este incidente impactó a Mishima. Mishima escribe la novela Patriotismo (1966) con motivo de este incidente en el que un joven oficial del ejército imperial, involucrado en el Incidente 2.26, comete Seppuku junto con su esposa (ella se suicida a la manera tradicional femenina).
1937: Se inicia la guerra con China.
1940: Se establece una alianza con Alemania e Italia.
“Los encuentros en los primeros momentos de mi vida eran estas imágenes extrañas. Estas imágenes estaban presentes desde el principio de mi vida con gran perfección, sin fallar un detalle ¡ninguno! De adulto, yo podía visitar el origen de mi sentir y conducta, me ayudaba a entender mi comportamiento.
Más tarde, me acuerdo de una imagen, como de un símbolo, es una escena que cuando presencié, sentía que me despedía de mi temprana infancia, sentía que aquellos recuerdos tempranos se quedaron como copias, como una imagen perfecta que se diluyó en el tiempo. Era un día de verano, había fiesta en el barrio y una multitud de gente venía cargando en hombros un santuario sintoísta. La gente gritaba y cantaba, parecían estar emborrachados de euforia. Mi abuela había arreglado para que yo pudiera ver este desfile en la fiesta… de repente grito alguien ¡cuidado!… nos metimos dentro de la casa, me salí al balcón del segundo piso y contemplaba aquella masa de gente cargando el santuario, la mayor parte de ellos eran hombres jóvenes del barrio. No entendía por qué esa gente quería meterse a nuestro jardín, qué es lo que los impulso a que hicieran esto. Nuestro jardín estaba deshecho, el jardín que yo estaba tan aburrido de ver, se convirtió en otro mundo… Pero una cosa muy clara me sorprendió, me hacía sentir triste, muy lleno de sufrimiento desconocido, fue la expresión facial de estos jóvenes que cargaban el santuario, una expresión de obsenidad y excitación…”
Desde los 49 días de nacido hasta los doce años, Mishima vivió y durmió en el cuarto de su abuela que estaba enferma constantemente, y requería que él la atendiera. Su único entretenimiento era la lectura, todo lo que su madre le ofrecía: cuentos infantiles, fábulas, revistas infantiles; también veía libros de pintura y contemplaba algunas pinturas antiguas que conservaba su familia. Sentía gran atracción por las escenas sádicas de estas lecturas y pinturas. No podía querer a las princesas de estos cuentos, sino sólo le interesaban los príncipes, sobre todo los que estaban destinados a morir. Sentía satisfacción al fantasear que él moría en la guerra o era asesinado, al mismo tiempo se angustiaba por la muerte:
“Al día siguiente, después de agredir a una criada cuando esta misma me servía el desayuno con una sonrisa, yo percibía varios mensajes, me parecía sonrisa de diablo que estaba tratando de vengarse de mí –tal vez estará tratando de envenenarme-, sentía un miedo espantoso. Una mañana así yo no desayunaba” (Confesiones de una máscara).
El contacto que Mishima ha tenido con su madre ha sido muy corto pero muy íntimo, lo cual posiblemente ha fomentado una relación de conspiración y fomentó el distanciamiento con su padre.
La abuela lo trató siempre como si fuera una niña, sólo le permitía jugar con niñas y juguetes de niñas y le enseñó a hablar con el vocabulario que usan las mujeres. Sus padres y hermanos vivían en el piso de arriba, pero no se le permitía verlos más que cuando la abuela así lo decidía.
“Mis padres vivían en el piso de arriba, con el pretexto de que es peligroso criarme allá arriba, a loso 49 días de haber nacido, mi abuela me alejó de mi madre… Para que yo no aprendiera cosas malas, mi abuela me prohibió jugar con los vecinos. Así mis amistades eran aparte de la enfermera y criadas, tres niñas mayores que escogío mi abuela… Con motivo de que mis padres se mudaron de la casa, finalmente mi padre se decidió a que yo viviera con ellos. Mi abuela lloraba todas las noches abrazando mi foto. A los doce años yo tenía una amante de sesenta”
Tampoco se le permitía a Mishima asistir a los picnics de la escuela ni nadar ni salir con sus amigos, acostumbraba ver a los niños jugar luchas de soldados, beisbol, etc., a través de un pequeño hoyo en la barda del jardín de su casa.
Su madre podía dejarlo y recogerlo de la escuela lo que permitía establecer el único contacto efectivo con ella. A la edad de siete años, Mishima fue enviado por su abuela a la escuela de los nobles. Los descendientes de Samurai no eran admitidos usualmente en esta escuela, sin embargo, la abuela logró que lo aceptaran.
En su novela la nieve de primavera (1966), primer volumen de su tetralogía considerada como su obra más importante y donde Mishima reencarna en cuatro personajes, aparece el primer personaje, Kiyoaki, de origen noble, que estudia en una escuela de nobles. De esta manera, Mishima satisface el deseo (Confesiones de una máscara) de su abuela.
Cuando tenía trece años, un día estaba viendo un libro de arte y encontró un cuadro que le impactó:
“Un joven extremadamente guapo estaba desnudo y atado al tronco de un árbol. Sus manos cruzadas levantadas estaban amarradas al tronco, lo único que lo cubría era un pedazo de tela blanca anudada alrededor de sus genitales. Su blanca y perfecta desnudez brillaba contra el fondo del atardecer. Sus brazos musculosos, los brazos de una guardia pretoriano acostumbrados a tirar de un arco y blander la espada están levantados en un ángulo gracioso, sus muñecas atadas cruzadas directamente sobre su cabeza…No hay dolor sino un pequeño destello de placer melancólico como música si no fuera por las flechas enterradas profundamente en su axila izquierda y costado derecho, parecía más bien un atleta romano descansando.
Las flechas están comiendo la carne joven fragante y tensa y están a punto de consumir su cuerpo por dentro con flamas de suprema agonía y éxtasis… En el instante que miré esa pintura todo mi ser tembló en un goce pagano, mi sangre hirvió, mis genitales se expandieron furiosamente. La parte monstruosa en mí que estaba a punto de irrumpir esperaba que la usara con ardor indignada por mi ignominia. Mis manos completamente inconscientes empezaron a hacer un movimiento que nadie les había enseñado…” (Confesiones de una máscara).
Desde la época de primaria empezó a escribir y a los 16 años ya era un escritor profesional utilizando su nombre literario, Yukio Mishima. En la secundaria y preparatoria participa activamente en las actividades literarias. Fue premiado por el emperador por ser el mejor alumno de la escuela. A los 19 años pasa a la Universidad Imperial de Tokio sin examen de admisión. Mishima nunca tuvo relación cerca con su padre. Sin embargo, se sometió a sus deseos gran parte de su vida, ya que éste no le permitía escribir por considerar esta actividad como femenina; Mishima lo hacía siempre en la noche para que su padre no lo viera.
Japón entró a la Segunda Guerra Mundial el 8 de diciembre de 1941 y en 1944, cuando Mishima tenía 19 años, se presentó al exámen obligatorio para su clasificación en el ejército y obtiene una graduación de segunda categoría debido a su pobre estado físico. Al año siguiente, en 1945, Japón derrotado se rindió. En este mismo año, murió su única hermana como consecuencia de la tifoidea, y un amigo íntimo también muere en la guerra. Mishima siempre fantaseaba con morir joven, y pensó que durante la guerra moriría al igual que tantos jóvenes cómo él. De hecho siempre expresaba el deseo de morir joven. Como consecuencia de esta fantasía, escribe durante la guerra la novela El bosque florido (1944), donde un joven muere por la patria. Mishima nació y creció en un ambiente de guerra en la historia del Japón, y sentía que su vida y la historia de Japón, y sentía que su vida y la historia de Japón estaban unidas. Contrario a todo lo que él había planeado y deseado al término de la guerra, Mishima se encuentra vivo, desorientado y con la sensación de que su vida no tiene ya sentido: “El sentido de mi vida quedó fijado en aquel día claro de verano” (15 de agosto de 1945). Él debió morir pero está vivo y ahora debe planear nuevamente su muerte.
Obedeciendo a su padre, asistió a la Universidad a estudiar derecho alemán. Al terminar sus estudios tomó el examen que le permitiría trabajar en el gobierno como su padre exigía (muy pocos pasan este examen). Como consecuencia de haber pasado este exámen , obtuvo un puesto importante en la Secretaría de Finanzas, sin embargo, continúa escribiendo por las noches.
En 1949, a los 24 años escribe un libro que define como autobiográfico (Confesiones de una máscara), donde autoanaliza su infancia, su carácter y su sexualidad, exponiendo abiertamente su conflictiva, en especial acerca de la homosexualidad, la cual declara abiertamente junto con una serie de fantasías sexuales sádicas que confiesa haber tenido siempre. Esta obra es un punto de partida para su vida, adquiriendo ésta un nuevo sentido de libertad, ya que no está atado al pasado por haberlo confesado.
Después de estar desempeñando la actividad democrática durante nueve meses, se rebela, amenazando a su padre con suicidarse si no le da permiso de dedicarse a escribir. A partir de ese momento se dedica de lleno a sus actividades literarias.
En 1951 escribe la novela Los colores prohibidos, en donde desarrolla, idealizándolos, los temas de la homosexualidad y el incesto. Con motivo de un incidente real (quema un libro budista por un sacerdote budista), Mishima escribe El templo del pabellón de oro (1956), donde el personaje central es un joven deforme que considera la existencia del templo del pabellón de oro como algo falso, ya que es representativo de Japón antes de la guerra y debiera haber desaparecido como desapareció el joven tradicional. Al destruir el templo, este joven sacerdote adquiere mágicamente la belleza y la fuerza eterna de este templo. Este joven deforme es Mishima que un año antes había iniciado su reconstrucción corporal dedicando gran cantidad de tiempo y energía al ejercicio físico hasta lograr cambiar su físico totalmente y convertirse en un hombre fuerte y físicamente bello. Empieza con pesas, siguiendo con box y natación, más adelante equitación y finalmente karate y kendo (esgrima tradicional). Todo eso fue la realización de los deseos que tenía desde su infancia.
Para complacer a sus padres, aun cuando nunca se sentía atraído por mujeres, Mishima se casó a los 33 años y tuvo dos hijos, pero aún así , continuó mostrando sus manuscritos solamente a su madre como lo hacía desde que era niño. Se construyó una casa-castillo-barroco-rococó y aún cuando actúo, cantó y dirigió unas películas y teatro, junto con la reconstrucción de su cuerpo siguió con la actividad literaria intensa; llegó a escribir en toda su vida 292 obras (novelas, obras de teatro, ensayos, poemas, críticas, etc.) Es el escritor japonés más traducido a idiomas extranjeros (15 novelas).
A los 38 años escribió Estela de la tarde (1963), donde manifiesta todos los conflictos de su homosexualidad, incesto, diferentes perversiones, parricidio, etc. Sigue escribiendo la trilogía Caballos desbocados (1969), donde el personaje principal es un joven experto en kendo (esgrima tradicional), reencarnación de Kiyoaki, personaje de la obra la La nieve de primavera, Prácticamente en esta obra Mishima anuncia el acto final de su vida. En 1969 escribe el tercer volumen de la tetralogía El templo del amanecer, donde el personaje reencarnado es una princesa de Tailandia (es homosexual femenino). Finalmente, un día antes del acto de suicidio termina el último volumen de la tetralogía La decadencia del ángel (1970), donde el personaje principal es un joven extremadamente bello e inteligente, pero esta vez no se muere como otros personajes, sino que queda ciego viviendo con un psicótica (sería su abuela).
Desde hacía algunos años empezaba a mostrar interés exagerado por la conservación de las tradiciones feudales, militares y artes marciales en Japón, por ejemplo, la existencia del verdadero poder del emperador, retorno al militarismo, etc. Había escrito La espada (1963), La voz del espíritu de héroes (1966), Patriotismo (1966), Mi amigo Hitler (1968). También había formado un pequeño ejército privado Tateno-Kai (Asociación de Escuderos), al cual entrenaba con el espíritu samurái y con la idea de exigir el regreso del emperador-Dios.
La recuperación y el auge económico de Japón de la postguerra llegó a su máximo esplendor en 1964, año en que se celebraron las Olimpiadas en Tokio. Después de esa época, Japón entró en una etapa de reajuste de valores socioeconómicos, políticos y culturales. Había tensiones extremadamente críticas con motivo de la reafirmación del acuerdo mutuo de seguridad con Estados Unidos de América, con el cual la mayoría de los japoneses no estaban de acuerdo. Había circunstancias socio-políticas similares al Incidente 2,26. En Mishima el impacto que experimentó en aquel incidente. Había empezado con sus jóvenes compañeros de Tateno-Kai el plan de exigir la modificación de la Constitución que prohíbe el rearme de Japón (la Constitución actual permite tener claramente una minoría de Defensa Nacional). El plan consistía en coordinar la Defensa Nacional y ocupar la Dieta para exigirle volviera la gloria de Japón como Mishima deseaba. Como no logra que la Defensa Nacional coopere, cambia la estrategia y finalmente el 25 de noviembre de 1970, en compañía de sus jóvenes oficiales de Tateno-Kai toma el cuartel general de la Defensa Nacional, tomando como rehén al jefe del cuartel ante el cual comete Seppuku, con su compañero de muerte, Masakatsu Morita.
“Un punto de vista acerca de la muerte de Mishima y Morita fue el de que habían cometido un suicidio de amantes. Se dijo que Mishima había encontrado finalmente al amante que había esperado toda su vida y había planeado morir violentamente como un guerrero junto con Morita como había descrito en su novela Patriotismo” (Mishima, A Biography, pp. 258-259).
Justo antes de su muerte, Mishima hizo un llamado a los soldados reunidos en el patio del cuartel general:
“Hemos esperado durante años, especialmente este último año y ya no podemos esperar más. No podemos esperar por aquellos que se desmoralizan. Sin embargo, esperaremos otra media hora, la última media hora. Moriremos juntos por la lealtad . Quiero devolver Japón al verdadero Japón… No importa que muera el espíritu con tal de cuidar la vida… ¿Para qué sirve un ejército que no tiene valores más que el de cuidar la vida? Ahora les demostraremos la existencia de un valor más que el valor de la vida. Esto no es la libertad ni la democracia. Es Japón, es el Japón que amamos, un país de tradición e historia. ¿No hay quien muera golpeando su propio cuerpo contra la Constitución que destruyó éste valor? Sí hay, nos revelamos juntos ahora mismo y moriremos juntos. Nosotros hicimos esto porque queremos que ustedes que poseen el espíritu puro vuelvan a ser un hombre, un verdadero Samurai.”
Por el discurso anterior, Mishima, varias veces candidato al premio Nobel de literatura, considerado uno de los literatos más importantes del siglo XX, fue objeto de risa y burla de los soldados reunidos en el patio del cuartel. Mishima en presencia del general atado en su silla se corta el estómago y le ordena a Morita que le corte la cabeza de acuerdo con el ceremonial Seppuku.
Tokuju Chiba, investigador de la tradición Seppuku que analiza el procedimiento correcto del Seppuku, dice en su libro (Historia de Seppuku, 1972) que Mishima no lo llevó como debe ser según marca la tradición.
La madre de Mishima dijo al enterarse de su suicidio: “Es la primera vez que mi hijo hace algo que quería hacer; mi amante ha regresado”.
 
Análisis de la novela El marino que perdió la gracia del mar de Noburu-Ryuji
Noburu es un niño de trece años, hijo único huérfano desde los ocho, lo cual considera como algo afortunado. Se considera a sí mismo un genio que ha descifrado el significado de la vida; que la raíz de la muerte está en el momento del nacimiento, y el único recurso es regarla y criarla. La procreación es ficticia y como consecuencia la sociedad también. Noburu es duro de corazón y no demuestra ninguna emoción. No debe llorar ni siguiera en sus sueños.
Desde esta edad de los trece años, muestra muy claramente su identidad homosexual. Esto se ve claramente en la excitación y admiración por Ryuji, la pareja de su madre.
Las características delirantes de su pensamiento, las vemos en el convencimiento que tiene Noburu de ser excepcional. En el momento en que presencia el coito de su madre con Ryuji, se cristaliza en él, en forma de delirio omnipotente, su sexualidad con su madre. Se hace clara su homosexualidad y empieza a elaborar la justificación (racionalización-proyección) para tener que matar a Ryuji en el futuro.
El personaje de Ryuji es manejado por el autor como una extensión de Noburo (por supuesto que ambos personajes tiene características esenciales del autor mismo). Esta relación se ve claramente en el pensamiento de Ryuji acerca de él mismo cuando tenía veinte años: “Estoy destinado para una sola cosa y eso es la gloria…, debe haber un destino especial esperándome… una orden especial que ningún otro hombre común y corriente se lo permitiría. Así como el autor en su infancia.
Ryuji llevaba una vida organizada, sistematizada y vacía de afectos llena de sentimientos no expresados y solo la mayor parte del tiempo. Había concluido en su vida para obtener esa gloria que le pertenecía, “el mundo tendría que voltearse de cabeza” (morir), También pensaba haber vivido su vida como “el único realmente hombre”.
En otros aspectos, Ryuji se parece mucho al autor en la realidad. Su padre trabaja para el gobierno, al igual que el padre Mishima (devaluado por él). En la novela, Ryuji se desarrolla y se convierte en un hombre fuerte y saludable, al igual que el autor lo había logrado hacer cuando escribió esta novela. También Ryuji había perdido una hermana que murió de tifoidea, misma enfermedad por la que murió la hermana de Mishima.
Ryuji añoraba encontrar un amor “por el que valga la pena morir. Un amor que te consuma”. Al conocer a Fusaki, la madre de Noburo, pensó “su sudor y la fragancia del perfume que le llegaba en la brisa parecían clamar su muerte, muere, muere, grito”
La homosexualidad de Noburo y su paranoia se ven claramente en su constante proyección, y las enseñanzas del jefe del grupo respecto de la sexualidad. “Los genitales son para copular con las estrellas de Milky Way”
Todos los muchachos del grupo puede decirse que representan uno u otro personaje de la infancia del autor. Todos son muchachos abandonados por sus padres. Da la impresión de que el jefe del grupo ha formado su pequeño ejército el cual entrena religiosamente, de la misma forma que años más tarde el autor entrenaría su propio ejército.
La ejecución del gato, así como el asesinato posterior de Ryuji son un ensayo aproximado del final del propio autor. Cuando Noburo y su grupo ejecutan a Ryuji (parricidio) se representa el asesinato del padre real de Mishima, que al final de su vida él asesina en un delirio, para destruirlo, ya introyectado en su superyó arcaico perseguidor.
Fusako.
Para poder tener una idea completa de la madre tenemos que acudir a los datos biográficos del autor. Fusaki, la madre de Noburo, parece representar la madre idealizada de Mishima, ya que es una madre que trabaja y el autor la representa como una madre que está pendiente, que lo atiende, se preocupa por él y le fomenta sus intereses. Lo protege encerrándolo. Aquí el autor nos permite ver muy ligeramente algo de su verdadera madre, cuando después de encerrarlo ella piensa: “¿Qué haría si hubiera un incendio? ¿Dejarlo salir? ¿Pero qué tal si la puerta se atora por el calor y el hoyo de la cerradura se tapa con la pintura? ¿La ventana? Era demasiado alta. Sin embargo, el autor continúa disculpando a su madre cuando dice:
“Todo es culpa de él. No tendría que cerrar la puerta si él no se hubiera escapado en las noches”. Mishima nos plantea una madre sola, un poco deprimida pero bastante bien adaptada a su ambiente, pudiendo manejar su situación económica de ser viuda. También nos muestra la relación de él con su madre, bella y deseada por él como pareja sexual. En la realidad, su madre debe haberlo seducido y fomentado las fantasía sexuales de Mishima. Su madre no lo encerraba, pero permitió que la abuela lo hiciera Al fomentar su rebelión contra el padre, que ella apoyaba y ayudaba, también fomentó la fantasía de una relación clandestina sexual entre ambos. En la realidad, al igual que en la obra, aún cuando la madre de Mishima aparece como una madre preocupada y pendiente de su hijo y apoyando sus intereses (escribir), es una madre que lo abandona en forma real a una abuela hostil, agresiva y psicótica (paranoica), permitiendo así que la abuela sea la ejecutora de toda su agresión hacia su hijo .Aunque el autor no nos da datos en la novela, podemos decir que Fusako es una madre fría, agresiva y seductora, al mismo tiemplo que fomenta todas las fantasías incestuosas de Noburo, podemos pensar que ella sabe que está siendo observada por Noburo y, a su vez, en su propia fantasía, está cometiendo incesto.
 
Conclusiones
Henry Scott Stokes termina escribiendo en su obra La vida y muerte de Yukio Mishima (1975): “La muerte de Mishima está demasiado cerca para nosotros, un día alguien escribirá una psicobiografía de Yukio Mishima”.
Efectivamente, la muerte de Mishima fue tan impactante y complicada que para muchos todavía es un enigma. Después de su muerte muchos opinaron:
– “Cometió suicidio para completar su trabajo literario”. Takeo Okuno, crítico literario.
– “Murió para defender lo que amó”. Shintaro Ishihara, escritor y político derechista.
– “Un acto motivado por una crisis de ilusión.” Daizo Kusayanagi; sociólogo.
-”Un acto de Seppuku fue la culminación de su peculiar sexualidad.” Tadasu Lizawa, dramaturgo.
-”Su deseo exhibicionista hizo brotar el suicidio.” Shigeta Saito, psiquiatra.
-”Una homosexualidad con un diseño de mosaico maravilloso.” Yomeigaku, una de las escuelas de la filosofía japonesa.
-”Una muerte de honor a la patria.” Octavio Paz, poeta.
-”Existe adoración hacia el helenismo en la muerte de Mishima.” H. Stokes, escritor.
Ha habido un número importante de suicidios entre los célebres escritores de la historia de la literatura contemporánea de Japón:
1908, Bizan Kawakami
1923, Takeo Arishima
1927, Ryunosuke Akutagawa
1936, Shinichi Makino
1948, Osamu Dazai
1951, Tamiki Hara
1953, Michio Kato
1958, Sakae Kubo
1960, Ashihei Hino
Sin embargo ninguna de las muertes de esta lista llega a ser una muerte tan sistemáticamente planeada como la de Mishima.
Mishima siempre deseaba morir. En su temprana infancia estuvo a punto varias veces. Durante la Segunda Guerra Mundial estaba seguro de que iba a morir con ella. En cada una de sus obras elaboraba su delirio culminaría con el suicidio. Mishima vivió relaciones de objeto, en su temprana infancia, llenas de sadismo y crueldad por parte de la abuela, abandono por parte de la madre y frialdad por parte del padre. No le dieron la oportunidad de identificarse con un niño varón, ya que la abuela lo crió como niña y los padres se lo permitieron.
La abuela lo rodeo de una atmósfera de sospecha y vigilancia, viviendo con su madre un continuo secreto, conspiración y resentimiento. Como consecuencia de vivir con u abuela, debe haber experimentado intensos sentimientos de hostilidad y rivalidad contra sus hermanos, que tenían la oportunidad que a él le fue negada.
Las intensas identificaciones femeninas, en contraste con las figuras devaluadas y sometidas de su abuelo y su padre, trajeron como consecuencia la única posibilidad de obtener la satisfacción de su impulso sexual a través de la homosexualidad. La sistematización delirante de su paranoia; sus fantasías, impulsos sadomasoquistas, fueron siendo racionalizados para justificar su convicción de que Japón debería retornar a la época por él idealizada.
La constitución del pequeño ejército satisfizo las necesidades de ser protegido ante sus temores paranoicos de persecución, resuelve sus necesidades homosexuales.
Cronología de Yukio Mishima y sus obras principales
1925 Nace en Tokio, Japón. Su verdadero nombre es Kirnitake Hiraoka. Desde los 49 días de nacido hasta los doce años, vive con su abuela Natsu en el mismo cuarto.
1931 Ingresa a la escuela para nobles Gakushuin. Escribe poesía, tradicional.
1941 Escribe El bosque floreciente con el seudónimo de Yukio Mishima.
1944 Se gradúa de Gakushuin como el mejor alumno, es premiado por el emperador. Ingresa a la Facultad de Derecho de la Universidad Imperial de Tokio.
1945 Fue rechazado en el examen médico del Ejército Imperial por ser débil físicamente. Una historia en el cabo.
1947 Se gradúa de la Universidad Entra a trabajar a la Secretaria de Hacienda ocupando un puesto importante.
1948 Renuncia al trabajo para dedicarse a escribir. Escribe una de sus obras principales Confesiones de una máscara.
1950 Sed de amor.
1951 Colores prohibidos.
1952 Viaja por primera vez al extranjero. El cáliz de Apolo.
1953 Muerte en el estío.
1954 El tambor damasquino, El sonido de las olas , El cuarto con la puerta cerrada, El joven poeta.
1955 Inicia la práctica de pesas. El mar y atardecer, Relaciones peligrosas, La muerte de Radigué.
1956-1960 Actúa en la película El hombre de viento. Graba canciones de la misma. Recibe el premio literario del periódicoYomiuri. El templo de pabellón dorado, La casa de Kioko, Después del banquete, Una primavera larga, Seis piezas Noh.
1958 Practica box. Se casa con Yoko Sugiyama.
1961 Patriotismo, El debate de las bestias.
1962 Una estrella hermosa.
1963 Espada, El marino que perdió la gracia del mar.
1964 La sed y la intuición, La música.
1965 Premio literario del periódico Mainichi, Produce y actúa la película Patriotismo. Nominado al premio Nobel de literatura. La nieve de primavera, primer volumen de su tetralogía El mar de la fertilidad.
1966 Practica esgrima y compite. Practica maratón. Premio literario por la Secretaría de Educación Pública. Las voces de la muerte heroica.
1967 Practica karate. Práctica experimental en la autodefensa (ejército) que se repite en los años siguientes. Nominado al premio Nobel de literatura por segunda vez.
1968 (43) Forma una ejército privado Tateno-kai. Caballos desbocados, En defensa de la cultura, Sol y Acero, Mi amigo Hitler.
1969 (44) Compite en el campeonato nacional de esgrima. Actúa en la película El asesino. La marquesa de Sade.
1970 (45) Compite en el campeonato nacional de karate. Exposición “Yukio Mishima: escritos, escenas, cuerpo y acción”.
 
La perdición del ángel, El templo de la aurora.
El 26 de noviembre Mishima acompañado de sus cuatro cadetes ocupa el cuartel general de la autodefensa. Toma como rehén al general, ante el cual comete suicidio –el Seppuku- (comúnmente llamado Harakiri), después de hacer un llamado a los soldados reunidos en el patio, los exhorta a devolver a Japón al verdadero Japón, un país de tradición e historia.
 
BIBLIOGRAFIA
Abel, T. (1978) A Psychoanalytic Interpretation, en Journal of the American Academy of Psychoanalytic , vol. 6, núm. 3, 1978.
Arlow, J. (1978) “Pyromania and the Primal Scene: Psychoanalytic comento on the work of Yukio –Mishima”, en The
Psychoanalytic Quarterly, VOL. XLVII, núm. 1, Nueva York, 1978.
Benedict, Ruth. (1972) Crysantehemum and the Sword, World Publishing, Nueva York, 1972
Blum, J.P. (1981) “Object Inconstancy and Paranoid Conspiracy”, en Journal of the American Psychoanalytic Association, vol. 29, núm 4, 1981.
Chiba Tokuji. (1972) La historia de Sppuku, Toppan Insatsu Co., Ltd, Tokyo, 1972.
Doi, Takeo. (1983).The Anatomy of Dependence, Tokyo, 1983.
Erikson,Erik H. (1962) Young Man Luther, WW. Norton Company, Inc. Nueva York, 1962.
Fenichel, O. (1973) Teoría psicoanalñítica de las neurosis, Paidós, Buenos Aires, 1973.
Freud, Sigmund (1901) The Psychoanalítica of Everyday Life The Hogarth Press and the Institut of Psycho-Analysis, Londres, 1973.
____________ (1905) Three Essays on Sexuality and Other Works, The Hogarth Press and the Institut of Psycho- Analysis, 1973.
____________ (1907) Jensen´s Gradiva and Other Works, The Hogarth Press and The Institut of Psycho-Analysis, Londres, 1973.
____________ (1910) “Five Lectures of Psycho-Analysis” en Leonardo Da Vinci and Other Works, The Hogarth Press and the Institut of Psycho-Analysis, Londres 1973.
Forsh, J. (1981) “The Role of Uncuonscious Homosexuality in the Paranoid Constellation”, en The Psichoanalytic Quarterly, vol. L, núm. 4 ,Nueva York, 1981.
Fukushima, Akira. (1983) Pathography, Shinyosha, Tokyo, 1983.
Greenacre, Phyllis. (1960) Estudios psicoanáliticos sobre la actividad creadora, Pax, México, 1960.
______________ (1961) Trauma, desarrollo y personalidad, Horme, Buenos Aires, 1961.
Hall, John. (1968) Japan From Prehistory to Modern Times, Dell Publishing Co., Inc., 1968.
Kajiya , Tetsu. (1983) Yukio Mishima Art and Psychopathology, Kongo-Shuppan, Tokyo, 1983.
Mathan J. (1981) Mishima a Biography, Charles E. Tuttie Company, Tokyo, 1981.
Merle, Robert; De Saussure. (1973) Psicoanálisis de Hitler, La Pléyade, Buenos Aires, 1973.
Miller, Henry. (1983) Reflexiones sobre la muerte de Mishima, Universidad Autónoma del Estado de México, México, 1983.
Mishima, Yukio. (1944) A Forest in Fulf Flower (Hanaza kari no Mori), Itichijo Shoin Publisher, Tokyo. (ver referencia a Mathan pp.38-39.)
_____________(1958) Confesiones of a Mask, translated by M. Weatherby, New Directions Book, Nueva York, 1981.
_____________ (1959) The Temple of the Golden Pavillion, translated by I.Morris, Alfred A. Knopf, New York, 1984.
_____________ (1956) The Saitor Who Fell From Grace with the Sea, translated by J. Nathan, Alfred A. Knopf, Nueva York, 1984.
_____________ (1966) Patriotism, in Death in Midsummer and Other Stories, translated by G.W. Sargent, New Directions Book, Nueva York, 1983.
_______________ (1968) Forbidden Colors, translated by A. H. Marks, Alfred A. Knopf, Nueva York, 1972.
_______________ (1972) Sping Snow, translated by M. Gallagher, Pocket Books, Alfred A. Knopf, Nueva York, 1972.
_______________ (1973) Runaway Horse, translated by M. Gallagher, Alfred A. Knopf, Nueva York. 1973.
_______________ (1973) The Temple of Dawn, translated by E. D. Saunders and C.S. Seigle, Alfred A. Knopf, Nueva York, 1973.
_______________ (1974) The Decay of the Angel, translated by E.A. Seidensticker, Alfred. A. Knopf, Nueva York , 1974.
_______________ (1975) The Sea of Fertility: Tetralogy, Pocket Book, Nueva York, 1975.
_______________ (1982) Mi amigo Hitler, Shinchosha K.K., Tokyo, 1982.
_______________ (1983) Sun & Steel, Kodasnsha International, Tokyo 1983.
Numberg. H. (1969) Principles of Psychoanalysis, International Universities Press, Nueva York, 1969.
Reed, G. (1982) “Toward a Methodology of Applying Psychoanalysis to Literature”, en The Psychoanalytic Quarterly, vol. LI, núm 1, 1982.
Reich, Wilhelm (1965), Analisis del character, Paidós, Buenos Aires, 1965.
Reischauer, Edwin O. (1964) Japan-The Story of a Nation, Charles W Tuttle Co., Inc. Tokyo, 1964.
________________ (1978) The Japanese, The Bolknap Press, Massachusetts y Londres, 1978.
Sadoya, S. (1981) El Occidente en Yukio Mishima, Tokyo Shoseki K.K., Tokyo,1981.
Sakurada, M. (1979) Yukio Mishima-Album de la Literatura Moderna de Japón, Gakushu Kenkyusha, Tokyo, 1979.
Srnyjpmu, K.R.(1981) “The Paranoid Adolescent as Viewed Through Psychoanalysis”, en Journal of the American Psychoanalytic Association, Vol. 29, núm. 4, 1981.
Socarides, Charles (1978) Homosexuality, Jason Aronson, Nueva York, 1978.
Stone, Alan A. (1966) The Abnormal Personality Through Literature, Prentice Hall, Inc., New Jersey, 1966.
Stokes, S.H. (1980) The Life and Death of Yukio Mishima, Charles E. Tuttle Co., Tokyo, 1980.
Tatara, M. (1974). “Problems of Separation and Dependency; Psychotherapy in Japan and some Techinical considerations”, J.Am. Acad. Psychoanal., 2, 231-242.
Vallejo-Nájera, Juan A. (1978) Mishima o el placer de morir, Planeta, Barcelona, 1978.
Yamamoto, J.; m. Lgo. (1975) “Japanese Suicide. Yasunari Kawabata and Yukio Mishima”, en J. Am. Acad. Psychoanal., 3, 179-186.
Youcenar, Marguerite (1985) Mishima o la visión del vacío, Seix Barral, Barcelona, 1985.