Orientación vocacional, enfoque psicoanalítico

Autor:  Belem Álvarez

Para hablar acerca de orientación vocacional es necesario describir algunos fenómenos que suceden en la adolescencia, ya que, uno de los desafíos de vida de ésta es la elección vocacional.

 

 

Adolescencia:

  • La adolescencia es la época de la vida situada entre la infancia, de la que es continuación, y la edad adulta.
  • Es una etapa transitoria que atraviesa por desequilibrios e inestabilidades extremas.
  • Lo que sucede en la adolescencia es perturbado y perturbador para el mundo adulto, pero necesario para el adolescente, que en  este proceso va a establecer su identidad que es un objetivo fundamental de este momento vital.

 

Siguiendo las ideas de Aberastury:

El adolescente realiza tres duelos fundamentales:

  1. Duelo por el cuerpo infantil perdido
  2. Duelo por el rol y la identidad infantil
  3. Duelo por los padres de la infancia

 

DUELO POR EL CUERPO INFANTIL PERDIDO:

  • El individuo se ve obligado a vivir toda una serie de modificaciones que se operan en su propia estructura, creando un sentimiento de impotencia frente a esta realidad concreta, que lo lleva a desplazar su rebeldía hacia la esfera del pensamiento.
  • Vive en ese momento la pérdida de su cuerpo infantil con una mente aun en la infancia y con un cuerpo que se va haciendo adulto. Esta contradicción lo lleva el fenómeno de despersonalización.
  • En el adolescente el manejo de ideas le sirven para sustituir la perdida de su cuerpo infantil y la no adquisición de la personalidad adulta, por símbolos intelectualizados de omnipotencia, reformas sociales, religiosidad en donde el no está directamente comprometido como persona física sino como persona pensante.
  • La confusión puede ser extrema y el adolescente niega su relación biopsíquica comenzando a actuar roles fantaseados que siente como verdaderos.

 

DUELO POR EL ROL Y LA IDENTIDAD INFANTIL:

  • En la adolescencia hay una confusión de roles, ya que al no poder mantener la dependencia infantil y al no poder asumir la independencia adulta, el sujeto sufre un fracaso de personificación y así, el adolescente delega en el cuerpo gran parte de sus atributos, y en los padres, la mayoría de las obligaciones  y responsabilidades,  lo que provoca una confrontación reverberante con la realidad; un continuo comprobar  experimentar con objetos de mundo real y de la fantasía que se confunden, permitiéndole a su vez despersonalizar a los seres humanos, tratándolos como objetos para sus satisfacciones inmediatas. Este manejo objetal lo lleva a una serie de continuos cambios a través de los cuales establece su identidad
  • En este desarrollo y por los mecanismos de negación del duelo y de identificación proyectiva con su entorno, pasa por periodos de confusión de identidad.
  • El pensamiento, entonces, comienza a funcionar de acuerdo con las características grupales, que le permiten una estabilidad a través del apoyo y del agradecimiento que significa el yo de los demás, con el que el sujeto se identifica.

 

DUELO POR LOS PADRES DE LA INFANCIA:

Los padres no permanecen pasivos en la relación infantil de dependencia que se va perdiendo, ya que también tienen que elaborar la pérdida de la relación de sometimiento infantil produciendo entonces una interacción de doble duelo.

  • El adolescente pretende no sólo tener a los padres protectores y controladores, sino que periódicamente se idealiza la relación con ellos, buscando un suministro continuo que en forma imperiosa y urgente debe satisfacer las tendencias inmediatas, que aparentemente facilitarían el logro de la independencia.
  • En esta contradicción produce una perplejidad en el manejo de relaciones objetales parentales internalizadas y rompe la comunicación con los padres reales externos, entonces, figuras idealizadas los sustituyen y el adolescente se refugia en un mundo de meditación, análisis, elaboración del duelo, que le permite proyectar en maestros, artistas, amigos íntimos y su diario, la imagen paterna idealizada.
  • El diario que frecuentemente llevan los adolescentes sirve para la externalización de los objetos internos y de sus vínculos, permitiendo el control y cuidado de los mismos en el exterior.

Esta triple situación trae consigo la confusión sexual y la temporalidad que caracteriza al pensamiento del adolescente.

 

TEMPORALIDAD

  • Como defensas el adolescente espacializa el tiempo, para poder “manejarlo” viviendo su relación con e mismo como un objeto.
  • Si se niega al pasaje del tiempo, puede conservarse al niño adentro del adolescente como un objeto-muerto. Esto está relacionado con el sentimiento de soledad de l adolescente, presentado en los periodos en los que se aislan y se retraen, estas momentos son necesarios para que “afuera” puedan quedar el tiempo pasado, presente y futuro.
  • La noción temporal del adolescente es basada en el tiempo de comer, el de defecar, el de jugar, el de dormir, el de estudiar, etc.
  • A medida que se van elaborando los duelos, surge la conceptualización del tiempo, que implica la noción discriminada del pasado, presente y futuro, con aceptación de la muerte de los padres y la pérdida definitiva de su vínculo con ellos y la propia muerte.

 

CONFUSIÓN SEXUAL:

 

  • En la evolución del autoerotismo a la heterosexualidad que se observa  en el adolescente, se puede describir un oscilar permanente entre la actividad de tipo masturbatorio y los comienzos del ejercicio genital, donde hay más un contacto genital de tipo exploratorio y preparatorio, que la verdadera genitalidad procreativa, que se da con la correspondiente capacidad de asumir el rol parental.
  • En la adolescencia se reactiva el triangulo edípico con toda intensidad porque la instrumentación de la genitalidad se hace factible, el individuo se ve obligado a recurrir a mecanismos de defensa más persistentes y enérgicos. De no hacerlo no habría un proceso de individuación.
  • De acuerdo con MuricioKnobel. La sexualidad es vivida en el adolescente como una fuerza que se impone a su cuerpo y que le obliga separlo de su personalidad mediante un mecanismo esquizoide por medio del cual, el cuerpo es algo externo y ajeno a sí mismo.

 

ORIENTACIÓN VOCACIONAL

La elección de carrera es sustancial en el  proyecto de vida, ya que a partir de la profesión que se desempeñe, se ira adquiriendo un estilo de vida.

Para ubicar la vocación que cada quien tiene se tuvo que haber pasado por el periodo de adolescencia y de ahí tomar la decisión.

En una orientación vocacional se consideran:

  • Planteamiento de metas
  • Asertividad
  • Factores que influyen en la elección de carrera

 

Estos aspectos se pueden conocer logrando la identidad que se persigue a lo largo de todo el proceso de la adolescencia

Aspectos internos:

  • Aptitudes
  • Autoestima
  • Intereses
  • Personalidad
  • Valores

 

Aspectos externos:

  • Familia
  • Medios de comunicación
  • Pareja-Amigos
  • Economía
  • Prestigio

*Estar de orientadora en una preparatoria y trabajar durante un año la autoobservación para el autoconocimiento, en los adolescentes entre 15 y 19 años de edad, permitió que los individuos ubiquen  mejor en ellos mismos los aspectos a considerar para una buena toma de decisión al elegir una carrera profesional.

Este trabajo se hizo brindando información y espacio de reflexión en el momento en el que se transmitía la información.

 

ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN LA ADOLESCENCIA:

En la adolescencia una elección de identidad, con el mismo significado de la adquisición de apellido, fortuna, fama, padres, lleva a un verdadero fracaso de la identidad.

Así la movilidad, multiplicidad e intercambiabilidad de las defensas otorga, solo transitoria y parcialmente la apariencia de equilibrio, esto se logra y se pierde tantas veces como obtenga el yo exitos y fracasos transitorios en el establecimiento de la identidad.

Para darse cuenta de la vocación:

  • En el adolescente la elección de vocación despierta angustias similares. Lo que traba la decisión no es la falta de capacidades sino la dificultad de renunciar, porque elegir toma el significado, no de adquirir algo, sino de perder lo otro. Cuando el adolescente adquiere una identidad acepta su cuerpo, y decide habitarlo, se enfrenta con el mundo y lo usa de acuerdo con su sexo. La conducta genital no se expresa solo en el acto sexual sino en todas las actividades.
  • Como lo señala Zac (APA 1963)” en la psicopatía la simbiosis de roles identificados proyectivamente y asumidos total y masivamente en forma cruzada es un mecanismo defensivo” esto es similar a lo que sucede en el cuerpo del adolescente , esa simbiosis de los roles correspondería a la imposibilidad de asumir en su cuerpo la existencia de un solo sexo y de fusionar la imagen de los padres adquiriendo una nueva forma de relación con ellos.
  • En el adolescente, las modificaciones en su cuerpo lo llevan a la estructuración de un nuevo yo corporal, a la búsqueda de su identidad y al cumplimiento de nuevos roles. Tiene que dejar de ser a través de los padres para llegar a ser él mismo.
  • Muy claro lo que describe M. Baranger: “existen en la adolescencia una multiplicidad de identificaciones no sedimentadas, contradictoria y contemporáneas.”
    El adolescente se presenta como varios personajes, que nos podrían dar de él versiones totalmente contradictorias, sobre lo que es él.

 

Otro aspecto de este proceso para encontrar la identidad propia es, que los padres tienen dificultades para aceptar el crecimiento a consecuencia del sentimiento de rechazo que experimentan frente a la genitalidad y a la libre expansión de la personalidad que surge de ella.

Es por ésto que se dan los siguientes procesos:

  1. Desvalorización de los objetos para eludir los sentimientos de dolor y perdida
  2. Búsqueda de figuras sustitutivas de los padres a través de las cuales se va elaborando el retiro de cargas

 

Estos conflictos en el adolescente lo llevan a planificar abarcando desde el problema religioso o el de la ubicación del hombre frente al mundo, hasta las cosas mas mínimas de la vida cotidiana. No puede hacer planes sobre su propio cuerpo o sobre sus identidades y recurre entonces a la planificación y a la verbalizacion que cumple en este periodo el mismo fin defensivo que la omnipotencia del pensamiento y de la palabra.

 

El mundo externo en su dificultad de aceptar el crecimiento genital no facilita el libre ejercicio de su genitalidad, de su capacidad económica y practicas en general, lo que secundariamente refuerza las defensas que inicialmente erigió frente al crecimiento, la planificación y las ideologías, si se estabilizan pueden aislarlo cada vez mas del mundo.

 

CONCLUSIONES:

1)    Tanto las modificaciones corporales como los imperativos del mundo externo, que exigen al adolescente nuevas pautas de convivencia, son vividas al principio como una invasión. Esto lo conduce a un refugio en su mundo interno para poder reconectarse con su pasado (infancia) y desde allí enfrentar el futuro. Estos cambios en los que pierde su identidad de niño (cambios corporales) implican la búsqueda de una nueva identidad que se va construyendo en un plano consciente e inconsciente. El adolescente no quiere ser como determinados adultos, pero en cambio elige a otros como ideales. El mundo interno construido con las imagos paternas será el puente a través del cual elegirá y recibirá los estímulos para su nueva identidad.

2)    Sólo cuando el adolescente es capaz de aceptar simultáneamente los dos aspectos, el de niño y el de adulto, puede empezar aceptar en forma fluctuante los cambios de su cuerpo y comienza a surgir su nueva identidad. Este largo proceso de búsqueda de identidad ocupa gran parte de su energía y es la consecuencia de la perdida de la identidad infantil, que se producen cuando comienzan los cambios corporales.

3)    Observando la relación del adolescente con el tiempo se ha descubierto que existe una polaridad entre el sentirse extremadamente joven y extremadamente viejo, sin tiempo ya para vivir. El adulto tiene la noción de lo infinito espacial y la temporalidad del existir. En el adolescente esto se entremezcla y confunde , presentando entonces el pensamiento del adolescente las contradicciones de inmediatez o relegación infinita frente a cualquier tipo de posibilidades de realización, a las que puede seguir sentimientos de impotencia absoluta

4)    La adolescencia necesita basar sus rechazos y aprobaciones en alternativas ideológicas relacionadas en forma vital con los limites existentes en la formación de la identidad, su adquisición exigen largo proceso, en el cual se va elaborando el duelo de las ideologías sustitutivas de la relación con los padres. La propia ideología surge a la par de la identidad adulta. El logro de esta Identidad es una meta a la que debe llegarse asumiendo la creatividad en forma de paternidad o de maternidad tanto como de creatividad en el mundo y se logra a través de los duelos mencionados. Cuando el adolescente comienza a sentirse cómodo en su propio cuerpo y cuando empieza a saber a donde va, tiene la certidumbre de empezar a ser reconocido en su medio adquiere una cierta conciencia tranquila ese crecimiento y disminuye la intensidad de las defensas.

5)    La identidad lograda al final de la adolescencia, dependerá no solo de la elaboración interna que realiza, sino también de las pautas de conducta de la familia y de la sociedad.

 

Imagen: http://www.sxc.hu / coloniera2