Narcisismo en la cultura: influencia de Estados Unidos en México
Autor: Alejandra Rivas 
Cada país tiene su propia cultura que son los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales (tecnologías) que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de todo tipo. Cada país tiene su historia, pero no todos parecen estar agradecidos con el lugar en el que les tocó vivir, me parece que uno de los ejemplos de este caso es México. Quizá me enfoco en un grupo social más específico, pero considero que esto se va extendiendo a toda la población con mucha rapidez.
La cultura estadounidense influye de forma impresionante en México, las series de televisión, las películas, las entregas de premios, los eventos deportivos, la comida, la tecnología, la moda, la identidad…
A lo largo de los años la sociedad mexicana se ha vuelto malinchista, es decir, personas que prefieren lo extranjero por sobre lo nacional; incluso además de preferirlo lo vanaglorian, lo idealizan y se convierte en el ideal del yo, también conocido en este caso como el “american dream”
Estados Unidos nos ofrece una gran cantidad de modelos de identificación, pues nosotros hemos perdido las ganas de identificarnos con los de nuestro propio país, los hemos llamado nacos, la cual es una forma despectiva de referirse a alguna persona, por su poca educación, su mal vestir o simplemente por no estar en armonía en su grupo; la raíz etimológica de “Naco” proviene del gentilicio Totonaco, el cual fue utilizado de manera despectiva y racista desde mediados del siglo XIX en el área metropolitana de la Ciudad de México, tomó su significado comparando algunas creencias populares sobre este grupo étnico como lo son la ignorancia, un acento diferente y atuendo sin clase aplicándose así el gentilicio como insulto, no fue sino a principios del siglo XX cuando, en un intento de deshacerse del racismo, y simplificar este adjetivo se tomó la palabra “Naco”, la cual al deslindarse de sus raíces, cambió su significado a algo burdo, grotesco, de mal gusto y estrafalario. En muchas ocasiones, ser naco es ser mexicano, algunos ejemplos de esto es la música banda, los vestidos tradicionales, comprar en el tianguis, ver las telenovelas.
Se va creando un falso self según la formación profesional de cada quién, ¡cómo un médico va a ser visto visitando a un especialista de las flores de Bach! Pero ese falso self nos da oportunidad de vivirlo como algo patológico o algo sano, en la medida que se tenga una identidad, no es necesario recurrir a lo falso, pero la identidad parece ser tomada de otras culturas, en México, predomina el estereotipo “gringo”, escuchar a Jenny Rivera es de nacos, pero escuchar a Adele es “cool”, incluso el lenguaje que utilizamos se ha convertido en “spanglish”
Nos sorprende como hay mexicanos que han triunfado en Estados Unidos, nos da una especie de esperanza de que se puede alcanzar el ideal, pero para eso hay que irse de “mojados”, o a estudiar fuera del país, para entonces ser mejor valorados en México, o incluso tener un mejor nivel de vida por tener un título universitario estadounidense.
Desde el sistema político hasta el social ha sido copiado de Estados Unidos, algunas leyes, algunas formas de vida, se le ha pedido a personas como Rudolph Guilliani que venga al país a asesorarnos de cómo arreglar los problemas de inseguridad, los adolescentes basan su estilo de vida en las películas o series que ven, todos tenemos productos estadounidenses en casa, en muchas ocasiones, queremos ser como ellos.
La localización del país nos da un lugar privilegiado, estar junto a una de las grandes potencias del mundo, nos hace pensar que podemos tener un mundo mejor y por qué no si nuestro vecino lo tiene, sin embargo es tanta la demanda que se han ido creando leyes y propuestas de ley para evitar que tantos mexicanos vivan en Estados Unidos, incluso, este país cada año hace una lotería para regalar una “Green card” a casi cualquier persona del mundo; en este concurso, México no está incluido.
La televisión americana ha causado mucho revuelo en México, a gente de todos los estratos sociales, las cadenas mexicanas doblan las series al español para poder transmitirlos en televisión abierta; han intentado hacer una copia de las mismas series televisivas pero no tienen el mismo éxito, son consideradas intentos fallidos, o incluso de producir algo para lo que no se tiene la creatividad y la capacidad.
Pareciera que México es el equivalente al pecho malo y Estados Unidos el pecho bueno; la madre patria parece no ser suficiente, tal vez se lleva a cabo una transformación en lo contrario en la adoración a la virgen, en el machismo; Estados Unidos parece tener contenidos nutricios, mientras que México proporciona contenidos dañados, no los queremos recibir, proyectamos en el nacionalismo la agresión e idealizamos la cultura que solo conocemos a través de los medios de comunicación.
A continuación analizaré algunos de los eventos y situaciones que considero son claros ejemplos de este fenómeno.

  1. Las entregas de premios.- Durante el inicio del año se lleva a cabo en Estados Unidos una serie de entrega de premios, los Globos de Oro, los Óscares, los People Choice Awards, entre otros en el que se reconoce el trabajo a la farándula estadounidense; la alfombra roja precede estos eventos; es una oportunidad para los artistas y los diseñadores de hacerse publicidad, pero ¿qué es lo que provoca en el público mexicano?, lo primero que me viene a la mente es la envidia, son gente que aparentemente trabajan poco y lo tienen todo, la fama, el dinero, el cuerpo, la cara, el trabajo; en casos extremos se presenta el fanatismo, el deseo de poseer a esas figuras inalcanzables, esos modelos de identificación perfectos, se presenta en el público el deseo de ser visto, de ser reconocido y de convertirse en ellos, se escuchan comentarios como ¿qué se cree esa vieja? ¿cómo ese wey anda con ella? De una forma nos metemos a la vida de gente que nos es completamente desconocida, pero sabemos mas de ellos que de mucha gente que conocemos, los idealizamos y los devaluamos en el momento en que hacen algo que no nos parece, se forman clubes de fans y todo por un estilo de vida que no es el mexicano; nadie ve los premios TvyNovelas o los Ariel, o tal vez esto se convierte en un placer culposo, los disfruto, pero no lo puedo compartir porque puedo perder mi estatus social.
  2. El superbowl.- Es un evento deportivo que este año acaba de presentar su edición número 47, es jugado exclusivamente por hombres, en el que es un espectáculo de testosterona, una competencia en la que se puede expresar la agresión y además se puede actuar; es necesario una serie de árbitros y de personas que estén pendientes de que no pase nada, hay gente de seguridad parada en la cancha que tiene prohibido voltear a ver el partido, siempre su mirada tiene que estar en el público; solo los hombres que están en la cancha pueden ser primitivos y agresivos bajo la bandera de estar jugando; es el programa más visto en Estados Unidos, más de 100 millones de personas lo ven, las marcas más reconocidas aprovechan este espacio para lanzar su publicidad con sus nuevos productos pagando 4 millones de dólares por 30 segundos de transmisión, en un inicio se le llama el “campeón del mundo” al que ganara este evento, siendo que es el único país que practica este deporte y tiene ese impacto, pero México figura en uno de los países (después de EUA) que más televidentes tiene para este evento. Son modelos de identificación, es alcanzar un trofeo, un ideal, al ser figuras públicas, dejan al ojo del consumidor el deseo de identificarse.
  3. Las series televisivas.- Han revolucionado la forma de ver la vida en México, influyen en la moda, en los estereotipos, intereses, materialismo, patrones de conducta. El tener temas como sexualidad, drogadicción, intimidación, trastornos alimenticios, promiscuidad, se convierten en el pan de cada día, los adolescentes que empiezan a descubrir la vida, es lo que empiezan a tomar como un ejemplo de cómo vivir, es entonces cuando empieza la ambivalencia; la queja del narcotráfico, pero a su vez en todos lo programas fuman por lo menos marihuana, o son series de cárteles; la queja del tráfico de armas, pero el uso de ellas en casi todas las series y películas, incluso a veces justificando el mismo; la lucha contra las enfermedades venéreas, pero la promoción de la promiscuidad y desde una edad adolescente; el entendimiento del fenómeno del bullying, pero la glorificación de la popularidad de las escuelas, así son varios ejemplos que se dan en las series; los modelos a seguir son liberales, pero con mucha exigencia de alcanzar ciertas expectativas tanto de belleza física, como de pautas de conducta. Ellos siguen un guion, el público lo toma como algo real. Viven una realidad distinta a la del mexicano y esto provoca que exista aún más rechazo a nuestra cultura, pues estas series y películas no reflejan más que las partes negativas (ejemplo el narcotráfico y la migración) de lo que vivimos aquí. Confirmando que los contenidos de nuestra madre patria son agresivos.
  4. La comida rápida.- El concepto viene de la idea de tener poco tiempo para comer y así poder alimentarse de algo nutritivo y rápido, pero ahora la comida rápida es igual a comida chatarra, las cifras de obesidad en México son alarmantes; de las 1,200 millones de personas que tienen problemas de sobrepeso y obesidad en el mundo, 80 millones son mexicanos. La obesidad infantil es actualmente un problema de salud en México. Hay más de 4 millones de niños que sufren de sobrepeso y obesidad. México ocupa el 4to lugar en Obesidad Infantil sólo superado por: Grecia, Italia y Estados Unidos.

Debido a la influencia de  Estados Unidos en México, ha cambiado mucho la dieta del mexicano, ahora existen programas como “The biggest loser” que ya tiene su emisión mexicana llamada ¿Cuánto quieres perder? En el que se acepta a gente con niveles altos de obesidad y a base de un régimen los hacen bajar de peso, dedicando toda su energía para este objetivo, el cambio en la imagen temporal es muy notorio lo cual puede acabar en un trastorno de identidad, en vez de enseñarles a comer bien y mantener un estilo de vida sano, les enseñan a enflacar y a seguir idealizando la importancia del aspecto físico.
Pero ¿qué pasa cuando hay un juego de futbol entre México y Estados Unidos?, el nacionalismo lo tenemos a flor de piel, eso si, si perdemos, recordamos todos los aspectos negativos y volvemos a devaluar a nuestros paisanos, durante el juego, los “gringos” son agresivos, aprovechados, se sienten “superhéroes”, es aquí cuando podemos atacar a ese pecho bueno que tanto contenido nutricio (imaginario) nos ha dado, el mexicano se vuelve el héroe, se vuelve suficiente, el pecho bueno, pero los errores los paga con la vuelta a la devaluación que de alguna forma es una vuelta de la agresión sobre sí mismo, nos deprimimos y necesitamos regresar al pecho bueno idealizado.
El choque de culturas llega a causar un golpe narcisista, pues como mencioné anteriormente, devaluamos lo que somos nosotros (mexicanos) para idealizar lo que son los otros (estadounidenses), no alcanzamos las expectativas que nos hemos creado de lo que implica ser de Estados Unidos.
Los pacientes llegan con estos temas, es importante estar actualizados al respecto y como toda esta influencia nos puede funcionar como una herramienta de trabajo y no como un obstáculo, hemos de aceptar los cambios que han existido y convertirlos en parte de nosotros y comprender el sincretismo cultural.
______________
Imagen: Morguefile/Ladyheart