Insight.

Autora: Luz Elena Baz

 

“Cuando me preguntaste:  ¿qué era lo que yo quería? , me dí cuenta, que  de nuevo estaba pensando en lo que necesitan los demás y no yo”

“Crecer para mi implica renunciar,  y no quiero”

“Algo que he aprendido aquí, es  que existen matices, no todo es blanco o negro”

Estos son algunos fragmentos de sesiones con  pacientes. Al escucharlos , se han abierto espacios para trabajar desde un lugares distinto. A partir de dichas asociaciones hay un  , cambia el tono, las palabras, la forma de organizar el discurso, lo cual me llevó a pensar en el concepto de insight. Podría considerarse  obvio para explicarlo, sin embargo me percate que era un concepto que había intelectualizado, no había tenido un insight, sobre el insight.

Este artículo tiene como objetivo explicar la importancia del insight en la técnica psicoanalítica,  su evolución a partir de los descubrimientos que han ido surgiendo desde los inicios del psicoanálisis y aplicación actual basándome en el artículo: insight and self observation de Robert, L Hatcher.

El insight en los inicios de la técnica psicoanalítica

En 1893, Breuer y Freud publicaron la teoría sobre la histeria. Su tesis central era que las histéricas sufrían principalmente de reminiscencias, recuerdos  reprimidos con memorias cargadas de afecto, el cual era prohibido expresar a través de la consciencia, disfrutando experiencias normales afectivas. (Hatcher, 1973)

Como consecuencia de esta dinámica se generaban síntomas histéricos, los cuales eran símbolos de memorias reprimidas. La cura de los síntomas era relativamente simple en los inicios; consistía en restaurar la memoria reprimida, el afecto que la acompañaba, los detalles de la situación traumática, se pensaba que el  afecto se disipaba a través de la descarga motriz en el discurso. (Hatcher, 1973)

Durante este periodo temprano, los conceptos de Freud sobre la neurosis y la cura eran esencialmente mecanicistas. El rol del paciente era pasivo y a pesar de  que la teoría de la cura ponía un gran énfasis en la consciencia,  no ponía el acento en una consciencia activa por parte del paciente. Los recuerdos ocultos se hacían conscientes por el médico, que establecía la cura a través de establecer los vínculos entre los afectos reprimidos y los canales normales de descarga. (Hatcher, 1973)

El rol del analista podía ser comparado como lo hacía Freud; como un cirujano que cortaba el tejido de lo superficial, hasta llegar al neoplasma. Al principio esa pasividad se reflejaba en la técnica de la hipnosis, como un paralelo con la anestesia utilizada por los cirujanos. ( Hatcher, 1973)

Fue hasta que Freud se dio cuenta que las pacientes comenzaban a tener un rol activo a través de sus resistencias, lo que lo  llevó a cuestionarse la hipnosis como técnica. Sus motivos eran encontrar una forma de generar actividad en el paciente en el proceso de  hacer consciente lo inconsciente. ( Hatcher, 1973)

A través de la asociación libre, Freud comenzó a pedirle a sus pacientes que suspendieran sus facultades críticas por sí mismos (Freud, 1900, pp. 101-102) El paciente comenzó a ser confrontado con el hecho de que era su  tarea contactar con lo inconsciente y su propia resistencia era lo que bloqueaba el camino. Fue a partir de este punto que la teoría de Freud sobre la cura se volvió más psicológica. ( Hatcher, 1973)

Insight emocional y la importancia de experimentar

Freud reconoció que su técnica temprana, había sido “ intelectualista” ( Freud 1913).  Descubrió que el paciente debía experimentar sus resistencias de forma directa, y estar convencido de su poder antes de poder ceder frente a ellas. ( Hatcher, 1973)

El paciente al ceder a sus resistencias, comienza a experimentar cómo emergen los contenidos reprimidos de forma directa. Sin pasar por este proceso, la terapia se convierte en un proceso de intelectualización, en el fenómeno que Freud describió cómo “ saber, pero no saber”  ( Hatcher, 1973)

El conocimiento intelectual de lo reprimido, entorpece  el trabajo real del conflicto inconsciente. Freud descubrió que la experiencia directa con la resistencia, lleva a un descubrimiento de lo reprimido, lo cual se logra a través de la neurosis de transferencia. ( Hatcher, 1973)

El paciente es expuesto a una real pero condicional experiencia de su neurosis de transferencia, y ahí su comprensión intelectual lucha con el conflicto reprimido de forma directa. La importancia de un contacto vívido con lo inconsciente, es un tema que trabajó  Strachey en el artículo “ La naturaleza de la acción terapéutica en psicoanálisis”, en el cual presenta el concepto de “ interpretación mutativa”, explica que las interpretaciones solo son mutativas si lidiamos con el impulso activo. “La interpretación mutativa debe ser emocionalmente inmediata, el paciente la experimenta como algo actual” Para que su efectividad sea maximizada, la interpretación debe ser hecha en transferencia. Las interpretaciones meramente informativas, no son mutativas, sin embargo pueden ser útiles para propiciarlas.  ( Hatcher, 1973)

A través de los años, los analistas han regresado a este tema una y otra vez. El riesgo de las interpretaciones de “diccionario” se vuelve más presente cuando el analista tiene la tendencia a  la intelectualización, aliandose de esta forma con la resistencia del paciente a experimentar emocionalmente el análisis. Por otro lado , existe el problema de la naturaleza intelectual de la interpretación,  Bibring, lo planteó en 1954, las interpretaciones al ser conceptos que tienen la función de explicar, traen consigo el peso de fomentar la intelectualización. ( Hatcher, 1973)

El paciente puede aceptar las interpretaciones sobre la base de  que explican ciertos datos clínicos , pero sin el afecto de por medio, esto también sucede cuando el paciente adopta el lenguaje analítico y produce distintos tipos de interpretaciones con grandes explicaciones pero sin afecto. ( Hatcher, 1973)

Richfield ( 1954) reviso el problema desde un enfoque más filosófico,, . Citando a Bertrand Russell, el señala que existen dos formas fundamentales para saber las cosas, el conocimiento a través de la experimentación, y por descripción. El conocimiento por experimentación involucra experimentar de forma directa la situación. Conocimiento por descripción la describe como conocer sobre la materia, y puede ser independiente de cualquier experimentación con la materia. ( Hatcher, 1973)

La terapia al  operar sobre la base de que el  yo reconozca los contenidos disociados , debe  de tener contacto con los mismos de una manera directa y dinámica, que requiere de un conocimiento a través de la experiencia.  La idea del insight descriptivo, se vincula con lo descrito por Freud en 1913, “saber, pero no saber”. Sin embargo muchos analistas (Strachey, 1934; Bibring, 195.1; Greenson, 1967), resaltan la importancia de la interpretación “de diccionario” , ya que lleva al paciente de una forma paulatina a experimentar el conflicto inconsciente. ( Hatcher, 1973)

Existe un problema complementario en el análisis, un fuerte contacto emocional con el conflicto, puede oscurecer la comprensión intelectual de su significado. Valstein ( 1962) describe esto como  “ afectualización” contrario a la intelectualización, la cual prevalece en la histeria. Podemos ver de esta forma que el insight es la integración del contacto emocional con el intelectual, la comprensión de un conflicto dentro de una experiencia significativa. ( Hatcher, 1973)

Insight como proceso

En los inicios de la terapia psicoanalítica, obtener insight era una tarea relativamente fácil. Se pensaba que  el hacer presión sobre la frente o las asociar sobre un sueño se evocaba el conflicto inconsciente el cual era interpretado por el analista. Sin embargo cuando Freud tomó en cuenta  el poder y valor de la resistencia, la transferencia, y complementando esto con la noción de la elaboración, la adquisición del insight fue reconocida de esta manera como un proceso mucho más complejo. Sterba´s y Strachey fueron los primeros en conceptualizar el proceso de forma sistemática, derivado de la perspectiva de la psicología del yo. ( Hatcher, 1973)

Revisando sus líneas de trabajo, se observó que durante la hora analítica  el paciente se pierde en la transferencia y las asociaciones. Cuando el analista interpreta, el yo observador del paciente se activa, lo cual lo lleva a considerar el material interpretado desde una perspectiva disociada, siguiendo esta perspectiva el yo se reintegra, trayendo nuevo material de la vida diaria . ( Hatcher, 1973)

El insight  es un proceso complejo, que depende  de la integración y secuencia de distintas funciones yoicas. Dichas funciones yoicas han sido descritas por Kris ( 1956). La capacidad de  auto-observación y la función regulada de regresión del yo. Como Freud señaló, el paciente debe suspender activamente muchas de sus consideraciones lógicas y morales durante la libre asociación. (1900,pp. 101-102) Esto permite una experiencia directa con el material que surge para ser observado. El insight también requiere control sobre la descarga de los afectos. contribuye a reexperimentar un recuerdo a través de la transferencia, pero no debe abrumar al paciente y llevarlo a una acting out. ( Hatcher, 1973)

La tolerancia de afectos displacenteros es un requerimiento importante para el insight y la autoobservación. Finalmente Kris señala la importancia de la función integrativa del yo en generar insight en el funcionamiento de la vida diaria del yo. Cada uno de estos componentes puede presentar sus propias patologías, que pueden entorpecer el funcionamiento del proceso de insight.  ( Hatcher, 1973)

Kris señala que los insights, se desarrollan de forma paulatina en análisis, basados en las interpretaciones repetidas por el analista. Toma mucho tiempo que el paciente haga un uso extensivo de la interpretación. En las etapas tempranas del análisis,  la capacidad de síntesis suele estar inhibida por el conflicto y las ansiedades que predominan en ese momento, en el mejor de los casos se genera a nivel preconsciente. El insight se puede generar por el analista, cuando el conflicto vuelve a surgir posteriormente. Sin embargo, conforme el paciente adquiere mayor dominio de la función analítica,  se vuelve capaz de hacer insights cuando el conflicto surge en nuevas situaciones. ( Hatcher, 1973)

Myerson (1960, 1963, 1965) desarrolló el concepto: de formas de insight, dicho concepto se refiere al proceso que surge para que se alcance el insight. Myerson (1965) describe dos formas de insight, que surgen en análisis y en la etapa post analítica. Él lo llama “ insight psicoanalítico” e “insight orientado en la realidad”. ( Hatcher, 1973)

El insight psicoanalítico, es una forma internalizada del proceso analítico, y lleva al entendimiento del conflicto inconsciente a nivel dinámico y genético.

Myers lo describe de una forma esquemática en 4 momentos.

1)    Un esfuerzo activo por entender el conflicto

2)    Suspensión de la atención activa y fantaseo

3)    Auto observación

4)    Reintegración

En el artículo, Myerson pone el ejemplo de una paciente que en el periodo final de su análisis asocia libremente sobre sobre el mal comportamiento de su pequeña hija en una fiesta familiar. La paciente reconoció como su enojo era desproporcionado en relación al evento, continuó sus asociaciones  y narró una fantasía que expresaba hostilidad a la hija de su hermana desplazando la ira que originalmente iba dirigida a su hermana. De este punto pasó a hablar de su competencia con sus hermanos en la situación edípica infantil en donde había experimentado los mismos sentimientos, haciendo un paralelo con la fantasía que tuvo dirigida hacia la hija de su hermana.  (Hatcher, 1973).

El insight orientado hacia la realidad comienza con los esfuerzos del paciente para renunciar a la parte que de sí mismo que le genera conflicto. Cuando esto falla  puede surgir la fantasía super yoica de perder el dominio sobre el conflicto, debido a ello la capacidad de auto- observación se activa y el paciente se enfrenta al conflicto sobre el impulso. Sin embargo no se permite explorar el conflicto a través de las asociaciones, analiza la realidad para separar su fantasía de los hechos

Aunque el paciente puede usar este tipo de insight de forma defensiva, puede ser útil en la clarificación para preparar la interpretación. (Hatcher,1973)

Los motivos y la autonomía del proceso de insight.

Hliller et al. (1965) han estudiado la influencia que tiene el analista en el desarrollo de insight del paciente, a través de fomentar la auto-observación. Puede estimularlo a que comience a activar sus habilidades de auto observación, y puede interpretar las dificultades para hacerlo. El analista puede fungir como un modelo de identificación a través de sus patrones de observación e insight. ( Hatcher, 1973)

Ibis (1956) y Myerson ( 1960, 1963, 1965) han estudiado el insight desde una función defensiva y la patología que puede estar vinculada . El proceso puede gratificar impulsos libidinales o agresivos. Kris, señala que el insight puede gratificar la fantasía de unión del paciente con el analista. La estabilidad de dichos insights, se vincula con la transferencia positiva. ( Hatcher, 1973)

Desde otro enfoque, el insight puede  gratificar impulsos agresivos del paciente a ser independiente del analista a través de auto- análisis prematuro. Myerson (1960, 1963, 1965)

Lo descrito anteriormente puede ser elaborado a través de la interpretación, sin embargo el insight puede vincularse a conflictos de mayor profundidad; déficits hereditarios, distorsiones caracterológicas. Las principales funciones asociadas al insights, las cuales son; regresión al servicio del  yo, tolerancia de control y descarga de afectos, la capacidad de auto observación y la función integrativa pueden verse afectadas por la patología subyacente. (Hatcher, 1973)

Insight y su relación con las funciones del yo.

Las características regresivas de la situación analítica pueden precipitar  regresiones en algunos pacientes, las cuales afectan otras funciones yoicas que se relacionan con el insight y poner en riesgo la alianza terapéutica. La capacidad de auto observación puede estar disminuida en pacientes con falla en el control de impulsos. (Hatcher, 1973)

La función integrativa del yo, está implicada en la adquisición de insight. Kris plantea que dicha función opera para que el insight trabaje en relación a distintas funciones yoicas. Aunque la función de síntesis puede generar insights a través de la asociación libre, sin la función integrativa dichos insights permanecen aislados. (Hatcher, 1973)

Conclusiones

Tomando en cuenta lo mencionado en este trabajo, me planteo distintos puntos para concluir

  •   Las propias resistencias del analista por lo abrumador que puede resultar el conflicto , pueden generar una  alianza inconsciente con la resistencia del paciente, por el dolor que implica entender el conflicto .
  •   Es importante tener consciente la propia necesidad por demostrar que sabemos, y tolerar el tiempo  que le implique al paciente llegar al insight.
  •   Pensar en el insight desde distintos enfoques metapsicológicos, nos permite entender la complejidad del proceso analítico
  •   La capacidad de insight del paciente nos puede dar la pauta para hacer pronóstico sobre el tratamiento.

Bibliografía

  •   Hatcher, R.  “Insight and self observation”.1973. Volume: 21 issue: 2, page(s): 377-398