El Nombre en Psicoanálisis y su carga Transgeneracional
Autor: Luz María Huerta


“El Nombre. Lo que llega de antes para que haya después y lo que facilitará coordenadas ubicables a la memoria para cuando aquél después sea ayer”.

¿Para quién y para qué se elige un nombre? Puede haber múltiples respuestas a esta pregunta; sin embargo, en lo cotidiano puede ser para satisfacer a una u otra rama familiar, para obtener una reivindicación del propio nombre, para suponer un remplazante de alguien que ya no está, para pagar las deudas, para seguir una tradición familiar o religiosa. Pero detrás de estas racionalizaciones de los padres, hay múltiples cuestiones inconscientes que se transmiten a partir del nombramiento de una persona, de las cuales se revisarán algunas en este trabajo.
 
Es sabido que, aun cuando el nombre venga dado por terceros (los padres en la mayoría de los casos), pareciera que también representa un rasgo nuclear de la identidad del sujeto que lo posee; en muchos contextos se considera que los nombres traen consigo grandes poderes estéticos y vaticinadores, como si el nombre fuera destino. Pero también es cierto que el sujeto es más que el término con el que se le llama y se intuye que su vida sería más o menos similar si hubiese poseído un nombre distinto. Sin embargo, cualquier padre quiere creer que está marcando una gran diferencia en el tipo de persona en el que se convierte su hijo a partir de su nombramiento.
 
Ahora, iniciando por la definición que encontramos sobre el término“Nombre”, podemos decir que es aquella palabra que se da a los objetos y a sus cualidades para hacerlos conocer y distinguirlos de los otros (Diccionario Larousse, 2000). Sin embargo, el nombre propio de una persona incluye la definición de “propiedad o hacer propio eso que se nombra”, lo cual nos habla sobre alguien que posee este nombrecon cualidad de exclusivo.
 
En este sentido, aparece también el apellido como parte de este nombre propio. Antes de la aparición del apellido, existía un nombre equivalente a lo que hoy es el nombre propio, pero éste no era transmisible de generación en generación. Los dos elementos del sistema onomástico moderno, son el apellido y el nombre de pila. La utilización del nombre comienza a aparecer a principios del Siglo XI, y es durante el Renacimiento que se hace extensivo este uso a toda Europa (Tesone, 2011).
 
Para Levi-Strauss, en las sociedades primitivas, la formación de los nombres propios se realiza a partir de la denominación clánica, siendo entonces propiedad del clan (grupo). El nombre propio también puede hacer referencia a las actividades u ocultar alguna interpretación acerca de momentos por los que el grupo pasó, expresar el estado de ánimo de los nombrantes o referirse a características de los padres.
 
En el nombre se incluyen los sistemas de prohibiciones y mandatos, al tiempo que un mismo nombre puede contener diferentes significados de acuerdo al grupo al que pertenezca, no importando la palabra en sí misma, sino lo que ésta representa para determinado grupo o momento social (Marcer y Kicillof, 1990).
 
Además, cada nombre posee, consciente o inconscientemente, una connotación cultural que impregna la imagen que “los otros” tienen del portador y que puede contribuir a modelar su personalidad de manera positiva o negativa. Ejemplo de esto, son nombres que se ponen de moda en alguna época por algún programa de televisión o por algún personaje histórico representativo de la época de los padres.
 
Así pues, el nombre también manifiesta otro tipo de expectativas, quizá no elaboradas, como portar un nombre bíblico, mitológico o de alguna referencia prototípica. En este sentido, el nombre puede albergar fantasías no consumadas que se heredan al hijo, a veces incluso de manera transgeneracional. En estos casos los nombres funcionan como representaciones simbólicas de valores universales (Lobatón, 2010).
 
Por otra parte, es importante considerar que el nombre propio, inseparable de la persona, es parte de la esencia misma del sujeto. Sin él sería equivalente a la nada, no habría un lugar para él dentro del discurso. Nombrar es hacer entrar a un sujeto en el orden de las relaciones humanas. De esta forma, es cierto que el nombre es un ingrediente fundamental de la personalidad, pero no siempre el nombre se vuelve propio, ya que al provenir del deseo y goce del Otro, puede volverse impropio con facilidad. De aquí el deseo de algunas personas por modificar su nombre, en búsqueda de alguno que lo represente más simbólicamente.
 
Esencialmente, el nombre posee tres funciones: de identificación, de filiación y de proyecto. En donde, el nombramiento ayuda al niño a irse reconociendo como un ser-separado-de sus padres, siendo que el niño responde a su nombre de pila incluso antes de lograr decir “Yo”. El nombre es una segunda piel que envuelve al niño y le sirve de límite entre su cuerpo y el cuerpo del otro (Tesone, 2011).
 
También, el nombre propio implica una serie de relaciones entre el que lo lleva y la fuente de dónde proviene. Si bien puede funcionar como una marca individual, sólo adquiere sentido en referencia al grupo al que pertenece (Apellido-filiación). Pero también marca un lugar determinado del sujeto portador dentro del grupo al que pertenece. Elegir, dar un nombre, es hacerle una donación de una historia imaginaria y simbólica familiar. De este modo, habrá aquellos que se harán cargo o padecerán la marca del origen o harán de esta marca recibida, heredada, no elegida, una diferencia para no quedar reducidos a ese origen, etimología o significado del nombre (Maris, 2011).
 
El peso del nombre en lo trasgeneracional, depende de la carga libidinal que tenga este nombre y de acuerdo con la trayectoria de ese otro en la historia familiar por eso, no es lo mismo portar el nombre de una abuela “loca” que el de una abuela “ilustre”, pero tanto uno como otro puede tener efectos sintomáticos o inhibitorios para el sujeto. Así, los nombres contienen algunas de las fantasías y de los planes que para el portador tenían destinados los nombrantes (lo supieran o no), y también es cierto que algunos de ellos pueden ser contradictorios para los propios deseos y posibilidades del sujeto, por lo que nuevamente se observa cómo es que este nombramiento podría constituirse en conflictos inconscientes que inhiben la capacidad para sentirse más integrado, autónomo y libre (Levitt, 2005).
 
El nombre propio tiene entonces una historia, pero además representa el aquí y ahora de ciertas motivaciones inconscientes de el o los dadores que se enlazarán en su creación. Cuando nace, el niño no es una tabula rasa, no está virgen de toda inscripción. Un ante-texto lo precede, que es también inter-texto parental (interacción de ambos padres). Y sobre este pre-texto, el niño vendrá a escribir su propio texto, a apropiarse de su propio nombre; a hacer del nombre propio, el propio nombre (Tesone, 2011).
 
El nombre propio es algo que se impone con gran tenacidad, incluso antes de la procreación y en ocasiones previo a la formación de la pareja. Esta tenacidad podría explicarse porque el nombre ha sido cargado con una fuerza inconsciente que tiende a hacer inalcanzable un ideal (Marcer y Kicillof, 1990).Conviene entonces recorrer ese libro familiar, seguir sus movimientos y revelar los caracteres que atraviesan a lo largo de generaciones, para así permitir al sujeto apropiarse de su nombre.
 
De esta forma, ¿qué motivaciones inconscientes determinan la elección de un nombre? En realidad debería ser el material psíquico inconsciente a ambos padres. Esta representación (El Nombre), por su origen y por la persona sobre la cual van a ser transferidas las catexis, el hijo, posee una gran intensidad. A su vez, el receptor del nombre es de entrada, por su prematurez e indefensión, portador obligado de estas cargas.
 
Asimismo, el acto de creación del nombre propio produce un alto grado de placer para los creadores, lo que también implica un alto componente narcisista. El nombre propio condensa las identificaciones mudas del sujeto a partir de los ideales narcisistas de los padres o creadores del nombre. Dichos ideales suelen ser de carácter transgeneracional.
 
Por estos motivos, el Nombre, entre otros indicadores, es como un mapa que ayuda a leer a dónde llegó o de qué necesitaría despedirse quien lo porta. De qué de lo Otro se apropiará y de qué podrá separarse, para que de paso a una construcción y no a un destino trazado.Y es a través de este nombramiento, que dentro del análisis, se pueden seguir ciertas características transgeneracionales que comparte y/o difiere el paciente, con la finalidad de que dicho sujeto logre un mayor apoderamiento de su nombre que le permita mayor libertad emocional y menos estancamiento psíquico.
 
CASO CURIOSO DE SIGISMUND SCHLOMO FREUD Y SU MODIFICACIÓN DEL NOMBRE (Tomado de Marcer y Kicillor, 1990)
En este caso se hace una revisión de del acto inconsciente de creación compartida que se lleva a cabo en el nombramiento de Sigismund Schlomo Freud por parte de sus padres, Jacob y Amalie Freud.
 
Sigismund.Descomponiendo la palabra y encontrando un fonema común que tenga una representación simbólica para Amalie y para Jacob, se encuentra “si” y su correspondiente espejo “is”.
 
Para Jacob el nombre completo, por asociación, representa tal vez a su abuelo materno, Sisskind Hoffman, que fue quien lo encaminó en sus actividades económicas, y le permitió proteger a su padre y hermanos transformándolo en el líder del grupo familiar.
 
En el análisis de los fonemas, “si” corresponde también a “is” en forma de espejo, siendo “is” las palabras iniciales de Israel, equivalente bíblico de Jacob y que aparece dos veces en el nombre de Sigis (como lo llamaba su madre). De esta forma, desde Jacob puede leerse el deseo de inmortalizarse a través del primogénito de su tercer matrimonio.
 
Para Amalie, el vocablo “is”, puede representar la unión incestuosa con su padre Jacob Nathanson que antes buscó a través del nombre de su esposo Jacob Freud.
 
Por otro lado, una representación común sería Sieg, vocablo alemán equivalente a “Victoria”. En la época del nacimiento de Sigismund, Victoria era el nombre de la hija de la Reina Victoria de Inglaterra. Además, Jacob y Amalie eligieron como fecha de sus natalicios, al pasar del calendario juliano al gregoriano, la misma de los emperadores de Alemania y Austria respectivamente; lo cual, habla de sus aspiraciones imperiales en lo inconsciente. Por su parte, Sigmund se llama a sí mismo emperador en relación al psicoanálisis y designa a Jung su príncipe heredero en 1908.
 
En lo inconsciente sieg (victoria) podría significar para ambos héroe, grande hombre o Dios y representar la victoria sobre el padre y el triunfo de la unión incestuosa, representante a su vez de la victoria sobre la muerte y la incompletud.
 
El vocablo is fue siempre al parecer un problema difícil de resolver para Sigismund y observamos a través de su vida la compulsión repetitiva para eliminarlo de formas directa de su  nombre u otros nombres.
 
Existen tres intentos importantes: el pasaje de Sigismund aSigmund  a los 19 años; el olvido del nombre  Signorelli  a los 41 años y el pasaje de  Narzissismus a Narzissmus a los 55 años.
 
La primera vez que se encuentra el nombre Sigmund es en la Biblia familiar a través de la palabra escrita del padre. Allí aparece como Sigismund en hebreo y como Sigmund en Alemán. El 28 de junio de 1975 firma Sigmund por primera vez en una carta. Luego usaría este nombre durante el resto de su existencia. Se ha propuesto que en lo manifiesto, el cambio en esta década se debió a la adopción de la costumbre alemana en lugar de la eslava. Además,Sigismund se utilizaba en Viena para fines de Irrisión en los chistes antisemíticos. Sin embargo, en lo inconsciente puede ser, la exclusión del fonema is a su nombre propio representa el pasaje del proyecto endogámico a la discriminación exogámica: el is de la familia paterna, representante del proyecto endogámico del padre de que Sigmund se casara con su prima Pauline y fuera ingeniero, plan que Sigmund abandona luego de su viaje a Inglaterra. El is  de la familia materna, representante del nombre del padre y la madre.
 
La quita del fonema is  representa para Sigmund Freud la escisión en dos áreas: Sigmund significa el área discriminada y afirma su creación, el Psicoanálisis, y es así como es conocido por el mundo; Sigismund, es representante del área narcisista fusionada a la familia de origen (su madre lo llamó “mi dorado Sigis”).
 
La elección del nombre Sigismund puede estar relacionada con el deseo de recrear a los padres y las relaciones incestuosas con éstos, representando así el nombre elegido una estructura vincular entre los dadores y el receptor.
 
En cuanto a  Schlomo es tomado del abuelo paterno, muerto unos dos meses antes de nacer Sigismund. Renacimiento a través de la filiación relacionado con la negación de la mortalidad, al igual que el Si-is  en la elección paterna.
 
Si bien algún nombre puede estar cargado con un significado universal como  SigismundSchlomo Freud, al asignarlo a un hijo se le agrega irremediablemente el significado particular de ese grupo. Es decir que, su importancia no depende soló del significado universal del nombre, sino también del papel estructural que adquiere para ese grupo en particular.
 
CONCLUSIONES
Se puede pensar que dentro de una familia es posible portar determinados nombres y solo ésos aunque aparentemente los miembros del grupo den diversas explicaciones acerca de su elección. En este sentido, el nombre propio para el portador sería un reflejo de la pasividad de la imagen de sí formada por otros.
 
El nombre propio esta cargado con una significación particular para el grupo y puede recaer sobre cualquier sujeto, correspondiendo así a un aspecto de la estructura que es previo al surgimiento de un sujeto.Por lo tanto, éste “entraría” en un nombre que le indicaría el lugar, la función y el tipo de relaciones a establecer.
 
Así, separarse del nombre propio elegido por el Otro representa un enigma y desafío para el sujeto, ya que se condensa y entre cruzan las cadenas asociativas de los sueños de los padres respecto del niño que quisieran tener. Hacerse de un nombre no es poca cosa, es lograr separarse de los padres sabiendo incluir “lo dado” por ellos.
 
El destino del nombre también podrá encontrar en la sepultura una forma en que la muerte del cuerpo, no implica la desaparición u olvido del sujeto portador. Esto asegura la continuidad y trascendencia del individuo.
 
También, el apellido que pasa de generación en generación confirma una permanencia que traspasa la individuación, y de esta formase hace más evidente la sobrevivencia de un conjunto de normas, creencias, sueños e historia de un grupo familiar.
 
Finalmente hay situaciones en las que un nombre sí genera, o por lo menos evidencia, cierta problemática en el individuo que lo porta, misma que en el análisis debe tomarse en cuenta para ser abordada.
 
Bibliografía

  • CUEVAS, Viviana (2011). Nombre propio, esa extrañeza insoportable en Revista Imago Agenda. No. 156. Argentina.
  •  LOBATÓN Corona, Ilán (2010). Ficha de identificación en Entrevista, historia clínica,  patología frecuente. Editores de textos mexicanos: México.
  •  MANCER, Roberto Carlos y KICILLOF, Daniel Luis (1990). Introducción al psicoanálisis de la elección de los nombres propios en Revista de Psicoanálisis. No. 1. Tomo XLVII. Argentina.
  •  MARIS Rivadero, Stella (2011). El nombre propio y el propio nombre en revista Imago Agenda. No. 156. Argentina.
  •  SAID, Eduardo (2011). Lo que cifra en el nombre en Revista Imago Agenda. No. 156. Argentina.
  • TESONE, Juan Eduardo (2011). El nombre propio en la encrucijada transgeneracional en Revista Imago Agenda. No. 156. Argentina.

 
IMAGEN: sxc / elestren